miércoles, 7 de julio de 2010

¿Hacia dónde va la Gerencia Venezolana?

Los escenarios económicos actuales se caracterizan por sus constantes cambios, por su dinamismo, por su competitividad y en donde las empresas desempeñan un rol significativo que demanda el que la gerencia este atenta con respecto a cómo debe darse el comportamiento organizacional de la empresa en donde labora garantizando un buen clima organizacional, productividad, calidad, identificación plena del factor humano con la organización.
Las personas están presentes en cada una de las facetas de una empresa. El planteamiento, las funciones y el resultado de ellas dependen fundamentalmente de la disposición y trabajo que realicen los empleados. Por tanto, un directivo debe saber tanto de actividad empresarial como de personas. Y esto es precisamente lo que les falta a muchos directivos: tienen amplios conocimientos técnicos y de estrategia pero carecen de las aptitudes para organizar y motivar a personas, aspecto que se ha descuidado mucho
Lo cierto, de que se ha venido señalando ante la relevancia del rol del líder en la gerencia moderna, de que el liderazgo es un fenómeno de atribución. Es así como se comenta, de nadie es líder porque se proponga serlo, sino porque los demás lo reconocen como tal. Justamente, entre las cualidades más destacadas que los colaboradores de los líderes les atribuyen a éstos, se encuentran la honradez, previsión de futuro, inspiración y competencia.  

Por supuesto, la honradez es la cualidad más demandada, ya que se quieren líderes dignos de confianza, más en un entorno como el nuestro esto ha dejado mucho que decir. Ahora bien, respecto a la previsión de futuro, se espera del líder que sepa hacia dónde va. No supone tener una capacidad superior y separada de la realidad, sino de tener objetivos a medio y largo plazo. La inspiración presupone que los líderes han de ser enérgicos, entusiastas y positivos sobre el futuro. 
Esto se contagia y hace que la gente se alinee en una dirección. La competencia, supone, que el líder, aunque pueda no ser la persona que más sepa de todo, ha de saber lo que hace. Abraham Zaleznik, profesor de Harvard Business School reclama, por su parte, tres rasgos del liderazgo como necesarios para las empresas. El primero implica la sustancia del liderazgo y la imaginación. Así, la sustancia del negocio es el propio negocio y por ello hacen falta talentos concretos.
El liderazgo versa sobre lo que hay que hacer. No basta sólo con los roles sociales o las relaciones humanas, hace falta una tarea útil que realizar. No se trata sólo de tener don de gentes. La imaginación, por su parte, es la capacidad de advertir y aprovechar las oportunidades y puede ser imaginación industrial, financiera o comercial. En segundo lugar, Zaleznik considera que la influencia personal en la empresa es liderazgo cuando promueve el crecimiento de los seguidores y la prosperidad de la empresa y no cuando es utilizada para aumentar el ego del líder disminuyendo el de sus seguidores. Por último, la dimensión ética del liderazgo implica una asunción de responsabilidad por parte de quien lo ejerce.

No cabe duda de que la crisis social generada en todo el mundo se debe a una carencia de amor, libertad y justicia. Es bien importante educar en el amor y para la paz. La violencia, la exclusión, la irresponsabilidad, el individualismo, son valores no compartidos, que se contraponen al sistema de valores compartidos. En todo caso, se ve afectada por tales motivos la moral y ética de la sociedad.

No es para menos, un sistema económico que reprodujo la miseria y competición entre débiles y fuertes, ricos y pobres, feos y bonitos, tiene como corolario una explosión en todo el mundo.

Ataques terroristas, movimientos armados, guerras, hambre, destrucción son el producto de un modelo neoliberal salvaje, que sólo favorece a unas minorías. Desde Latinoamérica vienen resonando varias voces que luchan por la liberación de los pueblos más pobres y débiles.

Pero es el ámbito individual y comunitario, donde debemos reforzar los valores, aunque a decir verdad no hablamos de valores, sino de un conjunto de compromisos y acuerdos que entre todos y todas debemos cumplir. En esos términos podemos hablar de liberación.

Ya el modelo vertical de gerencia murió, ahora hablamos de la horizontalidad como sinónimo de igualdad y equidad. Desde Venezuela, se viene diseñando una plataforma de desarrollo que nace desde adentro, aunque depende en gran medida del grado de madurez de la gente de que éste tenga éxito o no. Nuestro sistema apenas nace y se dibuja como una alternativa ante la crisis, ya queda en nuestras manos ponerle el agregado para que se robustezca y fortalezca.

Quien siembra vientos… Ya el resto lo sabemos, el modelo capitalista agoniza, está desesperado. Es hora de que la gerencia en nuestro país pase de ser un mero sueño y puesto de estatus a una responsabilidad compartida. Olvidemos los cargos y pongámonos en la línea colectiva, pensemos como equipo y en vez de un cargo, asumamos una posición, una responsabilidad.

Por supuesto, se urge que este compromiso sea colectivo y vaya en función del bienestar social, vivir en abundancia, pero en una abundancia de valores, en el cual moral y ética sean los modelos a seguir y el ser humano sea el centro. Ya basta de pensar dime cuánto vales y te diré quién eres, es hora de dar el todo por el todo sin esperar nada a cambio. ¿Será posible esto alguna vez?



 

Las Nuevas Tendencias Gerenciales

Ante los grandes cambios tecnológicos, económicos, sociales, políticos, demográficos, que enfrenta el mundo en general, las   organizaciones   han tenido que cambiar   de   forma rápida y constante   la forma de manejar sus negocios, buscando cada día ser más   competitivas en un mundo globalizado en el cual se encuentran, por lo tanto la gerencia tendrá que incursionar en las tendencias gerenciales y adaptarse a los nuevos enfoques que le permitan alcanzar eficiencia, competitividad y sostenimiento en el mercado, con el objetivo de   mejorar su   gestión empresarial y la capacidad de respuesta de la organización a las nuevas   exigencias del mercado actual.

La gerencia debe ser proactiva y estar en la capacidad de enfrentar los cambios tanto a nivel interno como externo que se presenten en su entorno de mercado, convirtiéndolos en oportunidades,   que le permitan alcanzar la   innovación en sus procesos, productos y servicios, implementando nuevas tecnologías   logrando de esta manera tener una visión clara del futuro de su   organización.

La elaboración de este ensayo pretende tener una visión   de la gestión del   gerente del siglo XXI, los retos a los cuales debe enfrentarse y los nuevos enfoques gerenciales que debe manejar   en el mundo de hoy,   para ser competitivo en el mercado, con el objetivo de tener...

Teoría Z

Es la importancia del comportamiento humano dentro de la empresa para conseguir los objetivos marcados, y señala las pautas y directrices aconsejables para ayudar a mejorar ese comportamiento en bien de todos y de la empresa.

CARACTERÍSTICAS
    - Empleo para toda la vida; las personas no muy competentes tienen cierto grado de seguridad en su vida.
    - Evaluación y promoción lentas; Los graduados de las universidades entran en grupos a algunas compañías de gran tamaño y progresan con lentitud.
    - Trayectorias de carreras no especializadas; A los empleados se les traslada con mayor frecuencia que con la que se les asciende, de modo que adquieren experiencia en diversas funciones.
    - Mecanismo de control implícito; No muchos objetivos y reglas explícitas porque la cultura común proporciona las reglas básicas.
    - Decisión colectiva; Se discute y comparte mucha información.
    - Responsabilidad colectiva; Hay que centrarse en el grupo, en el equipo no los individuos.
    - Interés holístico; Mayor aceptación de la persona integral, no sólo de una destreza   técnica en particular, por parte de la organización, algunas compañías incluso organizan los matrimonios.

AUTOR:
    - William Ouchi (1981); Estudio prácticas administrativas japonesas seleccionadas, adaptadas al ambiente estadounidense. Padre de la "Teoría Z".

Reingeniería

Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como: costo, calidad, servicio y rapidez.

CARACTERÍSTICAS
    - Desaparece el trabajo en serie; muchos oficios o tareas que antes eran distintos se integran comprimen en uno solo
    - Los trabajadores toman decisiones; En lugar de separar la toma de decisiones del trabajo real, la toma de decisiones se convierte en parte del trabajo.

 

Las 7 C’s del E-Marketing:

Contrato: Oferta de Valor única y diferenciada.

Contenido: lo que oferta la marca en el medio de comunicación digital, su información, entretenimiento, actualizaciones, conversaciones, noticias y relevancia. El contenido es el alma de nuestra comunicación. ¿Qué quiere ver el usuario al visitar nuestra web, facebook fanpage, Blog, etc? ¿Por qué volvería a visitarnos? ¿Cómo motivarán los contenidos a la compra o fidelización del cliente?

Construcción: Amigable, fácil, interactiva y en el menor número de clicks posibles (Ideal: 3). Single Sign On.  Compatibilidad para navegadores, teléfonos móviles y sistemas operativos. Seguridad de datos y política de no SPAM.

Comunidad: Permitir interactuar a usuarios entre ellos y con la empresa. Creación y seguimiento de Foros, Preguntas, Chat, Comunidades virtuales, Blackberry Groups, otros.  La creación de un entorno que permita generar viralidad y comunidades es vital para la difusión en redes sociales de contenidos, comentarios y posicionamiento posterior de nuestra marca.

Concentración: Segmentación por comportamiento y compras / visitas pasadas. Seguimiento e identificación de clientes para su posterior conversión y fidelización. Campañas específicas para segmentos y clientes únicos. Personalización de la oferta.

Convergencia: entre medios y campañas. El desarrollo de Internet y su integración a todos los medios actuales se basará en el concepto de interactividad en cada punto de contacto desarrollando comunicaciones 360 on y off line tanto en medio móviles como tradicionales e interactivos.

Comercio: Redefinir el modelo de negocio a fin de ofertar al cliente de manera fácil, atractiva y a un costo justo los productos y servicios que busca en los medios digitales, móviles e interactivos que consume.  Las redes sociales se convierten en nuevos portales aptos para conducir a la venta electrónica.

Sin duda aspectos importantes a tomar en cuenta al momento de diseñar nuestra oferta digital desde el punto de vista del E-marketing. Sin dejar a un lado el paso previo y claro, definir claramente objetivos medibles y que expliquen detalladamente qué deseamos hacer en el mundo digital y preguntarnos si estamos listos para hacerlo.

Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Director Regional
Formación Gerencial Internacional
www.formaciongerencial.com


 

MARKETING DIGITAL: TENDENCIAS 2010

Por: Juan Pablo Del Alcázar Ponce

La sabiduría colectiva, el empowerment digital, integración de servicios, comunicación y venta en redes sociales, crecimiento de dispositivos móviles como medios y canales de pago, reducción de costos de conectividad y de sistemas informáticos, son algunas de las principales tendencias digitales que enfrentaremos este nuevo año.

Tendencias Marketing Digital 2010

Tendencias Marketing Digital 2010

El entorno digital presenta importantes cambios y avances para 2010, con evolución de herramientas existentes y nuevas aplicaciones que continuarán adaptando nuestros presupuestos y estrategias de marketing hacia segmentos más exigentes e independientes.

En términos de conectividad, se espera que en Ecuador lleguemos a contar cerca del 20 % de la población conectada a internet, más de 2 millones de usuarios de Facebook y un crecimiento constante de redes sociales, servicios interactivos y smartphones entre otros avances.

Según la más reciente publicación de Last Exit en Estados Unidos y Formación Gerencial en Ecuador, se pronostican las siguientes macrotendencias digitales para el 2010:

  1. 1. Facebook reemplaza al e-mail personal. La red social más popular del mundo, Facebook se impondrá paulatinamente como medio de correo electrónico, sin spam y sin libretas de direcciones, integrando así la comunicación social y empresarial.
  2. 2. Cloud Computing: También conocido como sistemas "On Demand" que permiten a usuarios y empresas acceder a sistemas avanzados sin necesidad de adquirir paquetes complejos de software o hardware, pagando solo por las funciones que se utilizan y no por sistemas completos.
  3. 3. Comercio Móvil: Los teléfonos móviles ya se encuentran con la tecnología adecuada para realizar transferencias de dinero y compra de bienes y servicios. Se promoverá la simplicidad de uso y compra por impulso. Las empresas deberán adaptar sus herramientas y estrategias de comunicación y comercio electrónico a estos nuevos formatos móviles.
  4. 4. Integración de Registros: Los consumidores, cansados de completar registros en nuevos sitios web, encontrarán servicios como Facebook Connect y OpenID, los cuales permitirán la recordación contraseñas e identificadores, facilitando la accesibilidad e integración de servicios para usuarios.
  5. 5. Redes sociales: El gran crecimiento de las redes sociales como medio de comunicación, contactos empresariales, canal publicitario, búsqueda de empleo, amistad, entre otras aplicaciones, permite a las empresas invertir y construir en comunidades con el fin de generar un mayor control en la comunicación y comercialización de marcas y productos, integrando aplicaciones que permitan la venta de servicios y productos en redes sociales.
  6. 6. Marketing en motores de búsqueda: con inversiones y campañas enfocadas a los contenidos de las búsquedas que realizan los usuarios, se pronostica un crecimiento importante en la inversión en publicidad en motores de búsqueda de todo tipo, desde los conocidos Google, Bing y Yahoo hasta buscadores integrados en portales y redes sociales, esta herramienta se impone como una de las principales tendencias que permiten mostrar anuncios que el consumidor quiere ver.
  7. 7. Inteligencia colectiva y Crowd Sourcing se refiere al desarrollo y creación de conocimiento e información, sistemas y soluciones creadas por la participación de usuarios y comunidades integrantes de la cadena de valor del negocio. Herramientas como blogs,  cursos online, publicidad en buscadores, redes sociales, software libre y otros medios "inteligentes" evolucionan con el poder y conocimiento del usuario y se convierten en medios de comunicación e integración comercial. La sustitución del trabajo realizado por especialistas, por el que realizan una multitud de personas de manera comunitaria.
  8. 8. Información en tiempo real: se espera ver una mayor innovación impulsada por formas más eficientes y elegantes de capturar y procesar información. Exceso de información actualizada y de diferentes fuentes está al alcance de la empresa. Su correcta utilización e interpretación es la clave de su efectividad.

El cliente, continúa evolucionando, nuevas herramientas de marketing y comunicación continuarán apareciendo día a día, debemos prepararnos y actualizar nuestra estrategia y responder a la pregunta: ¿qué estamos haciendo nosotros como empresas para tener éxito con estas nuevas herramientas?


 

Escepticismo/Ignorancia/Ambigüedad/Eufemismo

Escepticismo

Para la actitud epistemológica que cuestiona las teorías críticamente pero acepta que pueda haber conocimiento, véase escepticismo científico.

El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda.

A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones.

Ignorancia

Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Canción de Navidad de Charles Dickens.

La ignorancia suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento.

Se puede entender en dos sentidos:

  • En un sentido absoluto:
Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradación en la escala social y en la valoración individual.
  • Respecto a un contenido concreto.
Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un conocimiento imperfecto sobre…»

En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento.

No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado.

En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento.

Sesgo de confirmación

En psicología y las ciencias cognitivas, el sesgo de confirmación es una tendencia a investigar o interpretar la información de tal suerte que confirme nuestras preconcepciones, es decir nuestras creencias previas, provocando errores en la interpretación del mundo que nos rodea. Se suele hacer referencia también como "sesgo confirmatorio" y es uno de los sesgos cognitivos que provoca más errores en la inferencia inductiva realizada en el proceso de confirmación de las hipótesis a estudiar. Para compensar esta tendencia humana se ha elaborado el método científico con el objetivo de poder desaprobar las hipótesis que la confirman de una forma más objetiva. Véase para más información falsacionismo.


Ambigüedad

Representaciones bidimensionales ambiguas de objetos tridimensionales.

La ambigüedad pragmática se da cuando una palabra, sintagma u oración es susceptible de dos o más significados o interpretaciones.[1]

La palabra, sintagma u oración se puede entender de más de una manera.

Eufemismo

Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes.

Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos. Son comunes en la política para camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares, o reducir el impacto al comunicar una crisis económica. También se emplean eufemismos para suavizar blasfemias: en francés se tiene parbleu en lugar de par Dieu. En español tenemos diantre en vez de diablo y diez o sos sustituyendo a Dios en varias expresiones blasfemas. Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo.



 

Lo que el pensamiento crítico no es

  1. El pensamiento crítico no es pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar fallos o defectos. Es un proceso o procedimiento neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto propias como de otras personas.
  2. El pensamiento crítico no trata de hacer personas que piensen de la misma forma, ya que si bien, pueden aplicar el mismo procedimiento éstos podrían diferir en sus prioridades, principios y lista de valores que, como se observa en la figura 1, afectan al razonamiento. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias nuevas que otros no cuentan, para que aplicando el mismo principio, se lleguen a conclusiones totalmente diferentes. Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el razonamiento crítico, pues ésta sigue tratándose de información extra.
  3. El pensamiento crítico no trata de cambiar la propia personalidad, incrementa la objetividad consciente, pero se siguen sintiendo los prejuicios habituales.
  4. El pensamiento crítico no es una creencia. El pensamiento crítico puede evaluar la validez de las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento.
  5. El pensamiento crítico no reemplaza o minimiza los sentimientos o emociones. Sin embargo, algunas decisiones emocionales que son también decisiones críticas, tales como decidir casarse o tener hijos, son observados desde múltiplos puntos de vista.
  6. El pensamiento crítico no favorece ni representa específicamente a la Ciencia. Sus argumentos pueden ser usados para favorecer opiniones contrarias a las comúnmente aceptadas por el marco científico, como en el caso del diseño inteligente.
  7. Los argumentos basados en el pensamiento crítico no son necesariamente siempre los más persuasivos. Con gran frecuencia los argumentos más persuasivos son aquellos destinados a recurrir a las emociones más básicas como el miedo, placer y necesidad más que a los hechos objetivos. Por esta razón, es común encontrar en los argumentos más persuasivos de muchos políticos, telepredicadores o vendedores una intencionada falta de objetividad y razonamiento crítico. Véase Lista de prejuicios cognitivos.

 

Pensamiento crítico

De Wikipedia, la enciclopedia libre


El proceso cognitivo.

El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.

Para entender este pensamiento hay que leer a Karl Popper que publicò el libro titulado "La lógica de la investigacion científica".


 

Epistemología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio[1] verdadero acompañado de razón (λόγος)
Platón. Teeteto, 202, b-c

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.