EscepticismoEl escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones. Ignorancia Ebenezer Scrooge se encuentra con la Ignorancia y la Miseria en Canción de Navidad de Charles Dickens. La ignorancia suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento. Se puede entender en dos sentidos:
En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento. No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado. En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento. Sesgo de confirmaciónEn psicología y las ciencias cognitivas, el sesgo de confirmación es una tendencia a investigar o interpretar la información de tal suerte que confirme nuestras preconcepciones, es decir nuestras creencias previas, provocando errores en la interpretación del mundo que nos rodea. Se suele hacer referencia también como "sesgo confirmatorio" y es uno de los sesgos cognitivos que provoca más errores en la inferencia inductiva realizada en el proceso de confirmación de las hipótesis a estudiar. Para compensar esta tendencia humana se ha elaborado el método científico con el objetivo de poder desaprobar las hipótesis que la confirman de una forma más objetiva. Véase para más información falsacionismo. AmbigüedadLa ambigüedad pragmática se da cuando una palabra, sintagma u oración es susceptible de dos o más significados o interpretaciones.[1] La palabra, sintagma u oración se puede entender de más de una manera. EufemismoUn eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo. Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes. Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos. Son comunes en la política para camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares, o reducir el impacto al comunicar una crisis económica. También se emplean eufemismos para suavizar blasfemias: en francés se tiene parbleu en lugar de par Dieu. En español tenemos diantre en vez de diablo y diez o sos sustituyendo a Dios en varias expresiones blasfemas. Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo. |
miércoles, 7 de julio de 2010
Escepticismo/Ignorancia/Ambigüedad/Eufemismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario