jueves, 17 de febrero de 2011

Los mejores teléfonos Android enfrentados


supertelefonos-android-2011-todos.jpg
Ahora que ya tenemos todos los principales protagonistas de la marabunta de nuevos teléfonos Android para este 2011, es hora de enfrentarlos y así ayudaros a decidir qué teléfono será tu preferido para este año dentro de los nuevos androides.
Los modelos que hemos escogido son los que consideramos que compiten de tú a tú en cuanto a diseño y destinatarios. El resto de nuevos teléfonos como el Xperia Play o el LG Optimus 3D los enfrentaremos en otro momento por sus peculiaridades, así que de momento tendremos un cara a cara entre el Sony Ericsson Xperia Arc, el Galaxy S II, el LG Optimus 2X y el HTC Incredible S, que entra en la comparativa principalmente por el tamaño de su pantalla y sus aspiraciones de competir en el campo de los superteléfonos.

Por su pantallas los conocerás

Viendo lo fácil que superan las 4 pulgadas los nuevos teléfonos con Android, no nos extrañaría nada que las marcas de ropa empiezan a agrandar y alargar sus bolsillos para que nos quepan en ellos sin ningún tipo de trauma. El tamaño y la resolución, junto con la tecnología usada, son los elementos más rápidos de evaluar junto con el diseño, donde personalmente creo que el Sony Ericsson Arc gana por goleada a todos los demás. Enhorabuena para él porque quizás sea de lo único que pueda presumir frente a las otras bestias.
Vamos a empezar la comparativa pues con los tamaños, resoluciones y tecnología que usan estos nuevos androides en sus pantallas. Vemos que solo el modelo de Samsung y el de Sony Ericsson colocan tecnología avanzada en sus pantallas para reducir el consumo y mejorar la visualización de contenido en ellas.
comparativa-pantallas.jpg
Esas pantallas tan grandes deberían marcar las dimensiones y pesos de los propios teléfonos, pero en ese caso podemos comprobar que no siempre el terminal con pantalla más grande es el que más abulta o pesa. En este campo, es curioso que el teléfono con pantalla más grande, el Galaxy S II, sea el más delgado y menos pesado, mejor incluso que el Arc de Sony Ericsson que nos parece que tiene el mejor diseño de calle en comparación con los demás terminales de la comparativa. Eso sí, la diferencia entre estos dos teléfonos es mínima:
dimensiones-comparativa.jpg

Doble núcleo al poder pero con incógnitas

Aunque el doble núcleo, ya sea en teléfonos o tablets, está en boca de todos tras esta edición de la feria MWC 2011, solo la mitad de los móviles que enfrentamos en esta comparativa ha optado por ellos. Son modelos que arriesgan frente a los equipos que están convencidos de que este año todavía no se le sacará rendimiento a ese tipo de procesadores. De momento la comparativa sobre el papel les da ventaja a los equipos con doble núcleo, pero no será hasta que en unas semanas podamos analizarlos a fondo cuando podremos decidir si el doble núcleo ha sido una buena idea.
En cuanto a autonomía de la batería, los cuatro terminales deberían andar con similar rendimiento también sobre el papel.
chips.jpg
También comparamos en esta tabla la memoria interna de la que presumen estos teléfonos. Ahí, el sucesor del Galaxy S arrasa de forma descarada con sus dos modelos de 16 y 32 GB. Y en cuanto a la versión del sistema operativo, solo el modelo de LG se ha presentado con Android 2.2 pero con la promesa de cambiar pronto a la última de Google.

Las cámaras de fotos, grandes anden o no anden

Donde sí que coinciden los cuatro teléfonos que repasamos en esta comparativa es en la resolución del sensor de su cámara de fotos principal. Los ocho megapíxeles son un estándar en este caso, aunque hay diferencias en el tipo de sensor, donde el Sony Xperia Arc es el único que puede presumir de tenerlo retroiluminado, y la calidad del vídeo que son capaces de grabar, como mínimo de 720p, pero con los 1080p haciendo ya acto de presencia. Menos el Optimus 2X, que dobla la apuesta, el resto apuestan por el flash de tipo LED simple.
fotos.jpg

Tabla comparativa final de los mejores teléfonos Android

Como hemos avanzado antes, esta comparativa se basa únicamente en las características sobre el papel, y habrá que esperar a analizarlos a fondo para tomar una decisión más real. Pero sobre el papel, de estos cuatro androides, ¿con cuál te quedas?
tabla-comparativa.jpg


 

Administracion Basica

Administracion Basica Roberto C. Luna

  1. ADMINISTRACION BASICA
  2. MENU DE TEMAS
    • Definición de Administración
    • La Administración Científica
    • Proceso Administrativo
    • Planeación
    • Principios de la Plantación
    • Elementos de la plantación
  3. MENU DE TEMAS
    • Organización
    • Formas de Organización
    • Estructura Orgánica
    • Manuales
    • Integración
    • Dirección
  4. MENU DE TEMAS
    • Principios de la Dirección
    • Delegación de Autoridad
    • Principios de Supervisión
    • Control
  5. DEFINICION: La administración es un proceso sistemático que consiste en el desarrollo de actividades de PLANEACION, ORGANIZACIÓN, INTEGRACION, DIRECCION y CONTROL efectuados para lograr los objetivos de una organización a través de un adecuado manejo de los recuerdos existentes. Es el proceso por medio del cual el hombre trata de dar orden, dirección y control a las diversas instituciones de la sociedad para lograr determinados objetivos, incluyendo en esto el bien común
    • LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
    • A fines del siglo XIX y principios del siglo XX aparecieron las escuelas modernas de administración:
    • Escuela Mecanicista: Nacida al amparo de los estudios de F.W. Taylor sobre la eficiencia de los trabajadores de las relaciones hombre-máquina, para elevar el rendimiento a partir del estudio de tiempos y movimientos.
    • Escuela del proceso administrativo: Fundada por H. Fayol, estableció un esquema conceptual de la administración con base en el proceso administrativo
    • Escuela Psico-sociológica (o de comportamiento humano) Auspiciada por Elton Mayo y por estudios de un grupo de la escuela de graduados en administración de negocios de la Universidad de Harvard
  6. Nació cuando en una planta textil en Filadelfia no se pudo resolver el problema de rotación de personal, que se realizó con un enfoque mecanicista en donde se descubrió que los grupos informales constituyen una organización unida, de amistad y solidaridad d) Enfoque sistemático: La aplicación de este enfoque presupone el uso de tecnicas sustentadas en sistemas de información que posibiliten el control de la gestión administrativa e) Teoría Z: La filosofía y valores de la administración japonesa: Explica abiertamente su concepción sobre políticas de persona, empleo de por vida, entrenamiento horizontal, critica a los grandes "Egos", decisiones por consenso, análisis profundo de los problemas, etc, etc, etc.
  7. PROCESO ADMINISTRATIVO 1.- PLANEACION: ¿Qué se va a hacer? Objetivos, políticas, diagnóstico, programas y presupuestos 2.- ORGANIZACIÓN: ¿Cómo se dividirá el trabajo? Unidades de mando y procedimientos 3.- INTEGRACION: ¿Quién y con qué se va a hacer? Personal: selección, contratación, capacitación, materiales, finanzas, compras, producción, etc. 4.- DIRECCION: ¿Cómo se debe hacer? Autoridad, mando, toma de decisiones, supervisión, delegación, instrucciones y comunicación 5.- CONTROL: ¿Cómo se hizo? Evaluación, comparación, determinación de las desviaciones, corrección de fallas y retroalimentación
  8. PLANEACION Definiciones: Planear consiste en la definición de objetivos, la ordenación de recursos materiales y humanos, la determinacion de metodos y las formas de organización , el establecimiento de medidas de tiempo, cantidad y calidad, la localizacion especial de las actividades y otras especificaciones necesarias para encausar racionalmente la conducta de la persona o grupo. La planeación es trazar un curso concreto de acción para alcanzar un objetivo Planear es diseñar un método para lograr una meta definida Planear es decidir de antemano que hacer, como hacerlo, cuando y quien deberá llevarlo a cabo
  9. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION RACIONALIDAD : La acción ordenada con fines específicos PREVISION : La planeación es previsión del futuro UNIVERSALIDAD : La planeación y la programación deben abarcar las diferentes etapas del proceso económico, social y administrativo y preveer las consecuencis que producira su aplicación UNIDAD : Que los planes y programas tengan unidad, que estén integrados entre si y formen un todo organizado y compatible CONTINUIDAD : La planeación y la programación son un proceso de duración permanente INHERENCIA : La planeación y programación son necesarias en cualquier actividad humana y son inherentes a la administración
  10. ELEMENTOS DE LA PLANEACION DIAGNOSTICO : Investigar los problemas que se presentan y que obstaculizan el logro de los objetivos de la organización OBJETIVOS : Son los fines o metas que se pretenden alcanzar ya sea con la realización de una sola operación de una actividad concreta, de un procedimiento de una función completa o de todo el funcionamiento de la institución POLITICAS : Son líneas generales de acción que guian a los miembros de una empresa PLANES : Entendemos como plan, un curso determinado de acción que se considera el mas recomendable para el logro de un objetivo, así mismo, es necesario que cada una de las funciones de una organización tenga sus propios objetivos y de igual forma sus planes
  11. PROGRAMAS : Un programa está destinado a cumplir las funciones de una determinada entidad, por lo que se establecen objetivos o metas cuantificables que se cumplieran a traves de la integración de un conjunto de esfuerzos, con recursos humanos , materiales y financieros a el asignados, con un costo global y unitario determinado y cuya ejecución en principio queda a cargo de una unidad administrativa de alto nivel. PRESUPUESTOS : El presupuesto consiste en planear numericamente los resultados de una organización e incluye tres elementos principales. 1.- Se refiera a hechos futuros, lo que estimula a pensar en planeas concretos, valorando costos y beneficios 2.- Tiene fechas de desarrollo o de terminación que están relacionados con el costo 3.- Se mide en unidades económicas, proporcionando estándares contra los cuales se puede comparar
  12. ORGANIZACIÓN Definiciones: Organización es el arreglo de funciones necesarias para lograr un objetivo con indicación de la autoridad y la responsabilidad asignadas a los puestos que tienen a su cargo las ejecuciones de las funciones respectivas Organización es el orden que guardan las diferentes órganos que constituyen un grupo humano en cuanto a relaciones, de responsabilidad, interdependencia jerarquica, comunicación y división del trabajo, necesarios
    • DIVISION DEL TRABAJO
    • Es el desglose del trabajo en bloques, partes o unidades a fin de que pueda ser realizado por las diversas personas que integran una unidad administrativa, el trabajo se divide en:
    • FUNCIONES : (generales, específicas, sustantiva, apoyo, asesoría, complementarios, primarias, secundarias)
    • ACTIVIDADES : (genéricas, específicas)
    • OPERACIONES ; (físicas, mentales)
  13. FORMAS DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN FORMAL : Es la oficial, la teórica y se apega a las normas materializadas en organigramas, contratos colectivos o individuales, reglamentos, manuales, políticas y procedimientos ORGANIZACIÓN INFORMAL : Es la extra oficial, representa lo que realmente está sucediendo, es la resultante de las reacciones individuales y colectivas entre la organización formal en busca de satisfacción a necesidades y deseos de pertenencia, reconocimiento o amistad.
  14. ESTRUCTURA ORGANICA Es la forma en que están ordenadas las unidades administrativas de un organismo y la relación que guardan entre si. Debido a la necesidad de la división del trabajo y de los requerimientos de especialización, nace la división en donde determinan la forma en que van a integrarse los diversos órganos o dependencias de una institución, relaciones de mando, niveles jerárgicos, proceso a su cargo, tramos de control, equipos naturales de administración y ámbito de aplicación
  15. MANUALES Son las herramientas administrativas para transmitir conocimientos y experiencias para documentar la tecnología acumulada sobre un tema específico. Contienen información e instrucciones sobre la organización, políticas y procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la mejor ejecución de un trabajo. Se clasifican en: Manuales de Operación Manuales de Organización Manuales de Procedimientos
  16. INTEGRACION En el proceso administrativo, se distingue una parte que se refiere a la estructuración y otra que es la actuación en si, en la primera tenemos la planeación y la organización, en la segunda, la integración, la dirección y el control. La integración es el punto de contacto entre la parte estática y la parte dinámica del proceso administrativo. Definición: Integración es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la planeación y la organización señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una organización.
  17. TIPOS DE INTEGRACION
    • DE MATERIALES
    • Finanzas
    • Compras
    • Producción
    • Mantenimiento
    • Comercialización o prestación de servicios
    • DE PERSONAL
    • Reclutamiento
    • Selección y contratación
    • Inducción
    • Capacitación
    • Desarrollo
    • Carrera institucional
  18. DIRECCION La eficiencia con la cual puede ser operada cualquier organización dependerá, en gran medida, de la forma en que se utilice y administre a sus trabajadores. Definición: Es el elemento mas dinámico del proceso administrativo que implica la responsabilidad que tiene todo jefe de dirigir, conducir, motivar, ordenar e impulsar al personal subordinado a la mejor realización de sus funciones, con el máximo de eficiencia y colaboración.
  19. IMPORTANCIA DE LA DIRECCION Algunos autores consideran que es el elemento mas importante y complejo de la administración, puesto que se ponen en juego aspectos relacionados con el comportamiento individual y de grupo. En la dirección se ejerce el mando, se delega la autoridad, se toman decisiones, se coordinan y supervisan las actividades y todo ello a través de un proceso de comunicación que ya de por si es complejo
  20. PRINCIPIOS DE LA DIRECCION COORDINACION : Lograr coordinar los intereses individuales y grupales IMPERSONALIDAD DEL MANDO : Cuanto mas se impersonalice la orden, será mejor obedecida. RESPECTO A LA LINEA JERARQUICA : Al transmitirse una orden deben asegurarse los conductos previamente establecidos y jamás saltarlos sin razón. RESOLUCION DE CONFLICTOS : Debe procurarse que los conflictos se resulevan lo mas pronto posible de modo que, sin lesionar la disciplina, puedan producir mayor tranquilidad a los implicados en el.
  21. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA DELEGACION DE AUTORIDAD - Puede ser general o específica - Puede ser temporal o ilimitada - Puede ser individual o colectiva - Aumenta la eficacia administrativa - Favorece la especialización - Permite que las decisiones sean tomadas con mayor base sobre la realidad
  22. MANDO Si la autoridad es la capacidad de mandar y el derecho a ser obedecido, el mando es el ejercicio de ese derecho y de esa capacidad. El poder mandar, incluye tres elementos: Determinar lo que debe hacerse Establecer como debe hacerse Propiciar y vigilar que lo que debe hacerse se haga Algunos autores identifican a estas tres funciones como sigue: Directiva la primera, propiamente administrativa, la segunda y supervisora de ejecución la tercera
  23. La toma de decisiones es un factor esencial de la función directiva, ya que, con base en ellas se marca el cambio a seguir de la organización. El proceso de la toma de decisiones es como sigue: - Diagnosticar el problemaDefinir el problema - Definir las aternativas mas adecuadas - Analizar las alternativas y compararlas - Seleccionar la alternativa mas adecuada
  24. PRINCIPIOS DE SUPERVISION El concepto actual de la supervisión, supone un ámbito de responsabilidad mas amplio y complejo que el de la administración tradicional basada unicamente en la autoridad y el conocimiento del trabajo, sino que ademas ubica como fundamental la satisfacción del usuario y el desarrollo personal. - Satisfacción del cliento o usuario: Es la única razón de la organización - Rentabilidad: Costo rendimiento de las operaciones cotidianas - Desarrollo de Personal. Mediante oportunidades y aprendizaje - Aceptación del cambio: Verlo como algo natural - Actitud crítica constructiva: Comunicar juicios e ideas - Excelencia en la persona: Calidad de vida y trabajo
  25. CONTROL La etapa de control no existiría si la planeación y organización se ajustaran impecablemente a la integración y a la fase directiva, sin embargo, aún en planeaciones cuidadosas, surgen algunas necesidades de ajuste, correcciones o modificaciones a lo programado. Definición: Control es un conjunto de providencias incluídas en las estructuras y en las normas de trabajo de una empresa, para que en el desarrollo de las actividades se produzca una comprobación, previniendo errores y fallas, para proveer información segura, proteger los bienes de la empresa y promover la eficiencia en la operación y la adhesión a las políticas administrativas.


 

CONCEPTOS BASICOS DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES Unidad 1

¿QUIENES SON LOS GERENTES?
    • Son aquellos que trabajan con personas, coordinando sus actividades laborales para alcanzar las metas de la organización.
    • Su trabajo básicamente es ayudar al personal a cumplir con sus tareas.
  1. CLASIFICACION DE LOS GERENTES (niveles)
    • Gerencia operativa (operativos).
    • Gerencia media
    • (Medios).
    • Alta Gerencia
    • (Directores)
  2. ¿Qué es ADMINISTRACION?
    • Es la coordinación de las actividades laborales de una organización para que se lo realicen de forma eficiente y eficaz a través de las personas
    • La Administración es una CIENCIA y un ARTE
    • Es un conjunto de funciones que realizan los gerentes
  3. EFICIENCIA
    • Capacidad de obtener los mejores resultados con la menor cantidad de recursos.
    • Ser eficiente significa " hacer bien las cosas "
  4. EFICACIA
    • Completar las actividades necesarias para alcanzar las metas de la organización
    • Ser eficaz significa " hacer las cosas correctas "
  5. FUNCIONES DE LA ADMINISTRATIVA
    • Es el conjunto de actividades básicas que un gerente debe cumplir en una organización
    • Con ellas se forma el PROCESO ADMINISTRATIVO :
      • Planeación
      • Organización
      • Dirección
      • Control
  6. La función de PLANEACION
    • Establece metas (objetivos)
    • Define estrategias (rutas a seguir).
    • Traza planes particulares. Para coordinar las actividades en la empresa.
    • " Determinar hoy lo que se va hacer mañana"
  7. La función de ORGANIZACIÓN
    • Función administrativa que determina:
    • a) que hay que hacer
    • b) como hay que hacerlo
    • c) quien va hacer las diversas actividades planificadas
    • " Definir una estructura de los recursos en la empresa"
  8. La función de DIRECCION
    • Influir en el personal mientras hacen su trabajo (Liderazgo)
    • Motivar a los subordinados (Motivación)
    • Interactuar con el personal (Comunicación)
    • " Desarrollar un ambiente propicio para la ejecución de trabajos"
  9. La función de CONTROL
    • Vigilar el desempeño actual de las actividades,
    • Comparar con lo previsto y corregir las acciones si es necesario
    • " Acciones para el cumplimiento de lo planificado"
  10. ROLES DEL GERENTE
    • Interpersonal
    • Informador
    • De decisión
  11. HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
    • Conceptuales
    • Humanas
    • Técnicas
  12. HABILIDADES CONCEPTUALES
    • Para pensar y estructurar situaciones abstractas. "miran el bosque, no solamente los árboles"
  13. HABILIDADES HUMANAS
    • Para trabajar en armonía con otras personas y equipos de trabajo.
    • Para transmitir entusiasmo y confianza en el personal.
  14. HABILIDADES TECNICAS
    • Los conocimientos y competencia en un campo especifico:
      • Finanzas
      • Marketing
      • Manufactura etc.
  15. EL PODER EN LOS ADMINISTRADORES
    • Todo administrador tiene poder al interior de la organización
    • Poder
    • Capacidad de influenciar en el comportamiento de otras personas
  16. ¿Qué es una ORGANIZACIÓN?
    • Es una asociación deliberada de personas para cumplir una determinada finalidad
  17. CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES
    • Tienen Objetivos y Valores
    • Esta compuesta por personas
    • Presenta una estructura ordenada
  18. CAMBIOS EN LA ORGANIZACION
    • Ocurren debido a cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos (Globalización)
    • Existen diferencias, con relación al tiempo, entre las organizaciones:
    • La tradicional
    • La nueva organización
  19. ORGANIZACIONES EXISTENTES
    • La FAMILIA
    • El Gobierno
    • La Iglesia
    • Las Instituciones sociales
    • La EMPRESA
  20. EMPRESA
    • Organización social que utiliza recursos con el fin de alcanzar determinados objetivos.
    • Tiene:
      • Entradas (Recursos)
      • Proceso (Tecnología)
      • Salidas (Productos)
  21. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
    • Por la Propiedad:
      • Empresa Pública (social)
      • Empresa Privada
    • Por tipo de Producción
      • Primarias o Extractivas
      • Secundarias o de Transformación
      • Terciarias o de Servicios
    • Por su Tamaño
      • Grande
      • Mediana
      • Pequeña
      • Mico-empresa
    • Por su constitución Legal
      • De Nombre Colectivo
      • De Responsabilidad Limitada
      • Compañía Anónima
      • De Economía Mixta
  22. CAMBIOS EN EL TRABAJO DEL GERENTE
    • Debido a los cambios que t ienen lugar dentro y fuera de la organización
    • Cambios tecnológicos
        • Extensión de limites de la empresa
    • Amenazas a la seguridad
        • Administración de riesgos, cambios el medio ambiente
    • Énfasis en la ética
        • Redefinición de valores
    • Incremento de competencia
        • Servicio a clientes
        • Innovación
  23. POR QUE ESTUDIAR ADMINISTRACION?
    • Universalidad de la administración
    • La realidad en las empresa y el trabajo
      • Se administra o se es administrado
    • Recompensas
      • Da oportunidades de reconocimiento cuando se administra eficientemente una empresa
    • Desafíos
      • Por que se enfrenta diversas situaciones tanto en al interior como al exterior de la Empresa

 

Procesos Administrativos 1 - Document Transcript

  1. Procesos administrativos 1. Introducción 2. Teoría del proceso administrativo 3. El proceso administrativo 4. Políticas 5. Formulación de objetivo 6. Planes 7. Proceso de toma de decisiones como parte del proceso administrativo 8. Conclusión 9. Bibliografía INTRODUCCIÓN La palabra administración viene del latín "ad" y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otra persona, es decir, prestación de un servicio a otro. Sin embargo el significado de esta palabra sufrió una radical transformación. La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. La administración comprende diversos elementos para su ejecución es necesario establecer procedimientos mediante los cuales se puedan generar soluciones claras a problemas determinados, dentro de todo proceso los patrones establecidos siguen una serie de normativas y controles que permiten regular sus acciones. Dentro de una organización son muchos los pasos que se deben seguir para lograr la excelencia, dentro de los cuales esta la integración corporativa, la estructura, los recursos físicos y humanos y todas aquellas características que permiten que la empresa se pueda desarrollar dentro de la sociedad. Las empresas están estructuradas bajo parámetros organizativos en donde se conjugan el recurso humano y la ejecución de las actividades por parte de las partes que la integran es necesario que dentro de una organización se deben establecer planes de acción estratégicos caracterizados por el manejo de políticas adecuadas para el control y la toma de decisiones dentro de una organización. Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones. Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, las organizaciones deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados. Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases. El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.
  2. 1.-TEORÍA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO La administración científica se interesaba en la organización del esfuerzo operativo o de taller y, por lo tanto, era un micro enfoque. En contraste, se desarrolló un cuerpo de conocimiento durante la primera mitad del siglo XX, que hacía hincapié principalmente en el establecimiento de principios administrativos generales aplicables a los altos niveles de organización. March y Simón se refería a este cuerpo de conocimientos como "teoría de proceso administrativo El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo. A continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo: ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO SEGÚN LAS TEORÍAS DE AUTORES CLÁSICOS Y NEOCLÁSICOS TERRY REYES PONCE FERNÁNDEZ DAVIS MEE JOHN ARENAS PLANEACIÓN PREVISIÓN PLANEACION PLANEACION PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN PLANEACION IMPLEMENTACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN CONTROL CONTROL MOTIVACIÓN CONTROL INTEGRACIÓN CONTROL DIRECCIÓN CONTROL TAYLOR DALE WADIA MINER MELINKOFF PLANEACION PLANEACION PLANEACION PLANEACION ORGANIZACIÓN PREPARACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN PLANEACION CONTROL DIRECCIÓN MOTIVACIÓN DIRECCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN CONTROL INNOVACIÓN COORDINACIÓN CONTROL Y CONTROL EL PROCESO ADMINISTRATIVO Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo. Por ejemplo, planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado, constituyen las funciones administrativas, cuando se toman como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el proceso administrativo.
  3. PLANEACIÓN "La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización ".A. Reyes Ponce. "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas" J. A. Fernández Arenas. ORGANIZACIÓN "Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir." Eugenio Sixto Velasco. "Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue" Issac Guzmán V. DIRECCIÓN Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización. Burt K. Scanlan. Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y supervisión. Lerner y Baker. EJECUCIÓN. Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN. a. Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión. b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo. c. Motivar a los miembros. d. Comunicar con efectividad. e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial. f. Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho. g. Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo. h. Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
  4. CONTROL El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios. El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Burt K. Scanlan. 2. POLÍTICAS Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS • ESTRATÉGICAS O GENERALES. Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad". • TÁCTICAS O DEPARTAMENTALES. Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El departamento de producción determinará los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legales". • OPERATIVAS O ESPECÍFICAS. Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de tornos; de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento". Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme. EN CUANTO A SU ORIGEN, LAS POLÍTICAS PUEDEN SER: • EXTERNAS. Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que por lo mismo, deben tomarse en cuenta al planear:
  5. • .INTERNAS Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de los propósitos (variaciones de capital, ausentismo, rotación de personal, accidentes, siniestros, emplazamientos a huelga, innovaciones, reacciones del personal ante los sistemas organizacionales, el prestigio de los jefes ante el personal, los puntos fuertes y débiles de los altos ejecutivos, de los accionistas, etc.) En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organización. Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el limite de entrada de su personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso". IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS o Facilitan la delegación de autoridad. o Motivan y estimulan al personal. o Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa. o Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones. o Indican al personal como debe actuar en sus operaciones. 3.- FORMULACIÓN DE OBJETIVO Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico. OBJETIVO GENERAL Un objetivo general es la aspiración general deseable a emprender. Esta se expresa de forma muy general, ejemplos en campos diferentes serían: • "Hacer que toda la maquinaria y el equipo de la compañía funcionen bien". • "Adquirir, colocar, tener listos y en uso, un lugar y unas instalaciones adecuadas y a un precio razonablemente bajo". • "Hacer que se distribuyan libros a los clientes que compran por correo, y a todas las tiendas o distribuidores". OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Como rasgos que definen los objetivos específicos: • Restringen el significado de los objetivos generales. • Sólo admiten una interpretación. • Implican tomar opciones. • Se formulan en función de manifestaciones observables y evaluables. • Facilitan el estructurar mejor el proyecto social. • Pueden desglosarse para su análisis. • Con objetivos bien formulados puede evaluarse mejor la coherencia de todo el proyecto. Los objetivos específicos tienen como finalidad explicitar:
  6. • Comportamientos evaluables. • Identificar experiencias adecuadas. • Conceptos básicos. • Analizar relaciones. • Aplicar metodologías. • Valoraciones críticas. Ejemplos: • No permita que el suministro de libros falle en el país mientras esté en marcha la campaña". • "Mantenga un nivel elevado de comportamiento ético y dé un buen ejemplo al hacerlo". • OBJETIVO ADMINISTRATIVO Es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente. Esta definición incluye dos conceptos, desde el punto de vista del gerente son: 1. META es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con el área general de actividades deseadas, el hacerlo así pone en énfasis en los medios, no en la mira. 2. ÁMBITO de la meta que se persigue esta incluida en la declaración de los límites o restricciones presitos que deberán observarse. CLASIFICACIÓN DE OBJETIVOS SEGÚN EL TIEMPO • OBJETIVOS A CORTO PLAZO: por lo general se extienden a un año o menos. Por ejemplo el objetivo de la compañía es alcanzar 3 millones de ventas brutas para el año 2003. • OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO: Por lo general cubren periodos de 1 a 5 años por ejemplo expandir la empresa en el oriente y occidente del país entre los años 2003 y 2008. • OBJETIVOS A LARGO PLAZO: se extienden más allá de 5 años. Por ejemplo buscar establecerse en 10 países extranjeros para el año 2016. LINEAMIENTOS PARA ESTABLECER OBJETIVOS 1. Asentarlos por escrito. 2. No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos. 3. Al determinarlos, recordar las seis preguntas clave de la administración. ¿Que, Como, Donde, Quién, Cuando, Por que? 4. Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. 5. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones Debemos aplicarle las seis preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Dónde?, ¿Porqué? 1. Qué. ¿Cuál es la meta que nos proponemos alcanzar?, ¿Qué es lo que por su propia naturaleza o por fijación de nuestro alcance se busca en determinada organización, función, operación, etc.?
  7. 1. Quién. ¿Se trata de un objetivo personal y subjetivo o del natural de la función?, ¿A qué departamento, secciones, etc., corresponde lograr el objetivo? 2. Cómo. ¿En forma integral o parcial?, ¿De inmediato o a largo plazo? 3. 4.- Cuándo. ¿Es una meta urgente o diferente?, ¿en qué tiempo se debe lograr cada una de sus partes? 4. Dónde. Se trata de determinar en que lugar se realizará el 6 los objetivos. 5. 6.- Por qué. ¿Cuál es la finalidad que nos movió a buscar ese objetivo, de la cual depende en gran parte la forma como habrá de alcanzarse? PLANES Los Planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos. TIPOS DE PLANES • ESTRATÉGICOS. Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes (táctico y operativos), son diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización, son a largo plazo y comprenden a toda la empresa. • TÁCTICOS O FUNCIONALES. Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos. Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad específica. • OPERATIVOS. Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación Táctica y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.
  8. 4.-PROCESO DE TOMA DE DECISIONES COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO La responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación. Sea cuales la decisión es necesaria: 1. Definir el problema. Para tomar una decisión es básico definir perfectamente cual es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales. 2. Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución. 3. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero posible de alternativas de solución, estudiar ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos necesarios para llevar acabo de acuerdo con el marco especifico de la organización La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control. El proceso de la toma de decisiones se divide en cuatro fases: 1. Investigar la situación: para tomar decisiones es necesario, en primer lugar, identificar las causas que produjeron el problema, partiendo de preguntas tales como ¿qué pudo originar el problema?, para conocer así las fuentes del problema y definirlo en función de los objetivos organizacionales. Una vez definido el problema, lo siguiente será decidir lo que constituya una buena solución para no desviarse de loe objetivos de la decisión de manera que tenga base para proponer y evaluar soluciones alternativas. 2. Desarrollar opciones: una vez analizado el problema se hace necesario buscar la solución, pero no dentro de una alternativa, sino preparar un conjunto de alternativas. Así evitamos caer en posiciones extremas sin cubrir la amplitud necesaria. 3. Evaluar opción y seleccionar la mejor: la alternativa que se seleccione debe representar la mejor solución al problema. El camino lógico para esto, debe ser el establecer el pro y el contra de cada
  9. alternativa, ventajas y desventajas y comparar unas con otras. Para facilitar la elección de la mejor alternativa es necesario considerar algunos criterios tales como: o Riesgo: deben compararse los riesgos dentro de cada curso de acción posible con los beneficios separados. Hay que valorizar las probabilidades de la alternativa y la solución que plantea. o Esfuerzo económico: consiste en juzgar la eficiencia de la solución, que significa el mejor resultado con el menor esfuerzo posible. o Limitación de los recursos: es necesario siempre considerar los recursos, tanto de orden material como social, pues es evidente que estos son comúnmente limitados y por otra parte existen las propias limitaciones del personal para llevar a cabo la decisión. 1. Poner en práctica la decisión y hacer su seguimiento: esta fase es esencial pues le da valor y contenido a todas las demás. De nada vale tomar una decisión, si la decisión no se hace efectiva mediante la acción. Poner en práctica una decisión requiere de algo mas que dar las ordenes correspondiente. Deben adquirirse recursos y asignarse conforme sea necesario. Los gerentes establecen presupuestos y programas para las acciones. Asignar responsabilidades de las tareas específicas. Establecer procedimientos, realizar los informenes de avance y establecer un control y seguimiento de la decisión. La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control. Funciones administrativas dentro de la organización al tomar decisiones: Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para cumplirlas. Esto implica "Toma de decisión". ¿Cuáles son los objetivos de la organización, a largo plazo? ¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo? ¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo? ¿Cuán altas deben ser las metas individuales? Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la organización. ¿Cuánta centralización debe existir en la organización? ¿Cómo deben diseñarse los puestos? ¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante? ¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente? Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. ¿Cómo manejo a un grupo de trabajadores que parecen tener una motivación baja?
  10. ¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada? ¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador? ¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto? Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes. ¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas? ¿Cómo deben controlarse estas actividades? ¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño? ¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva? CONCLUSIÓN En la practica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están de modo entrelazadas e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso, pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear. El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo. El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirige y controla sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Todos estos factores determinan el funcionamiento de la empresa los cuales se integran y se conjugan para mejorar el desenvolvimiento de las actividades organizacionales de la organización en la cual los factores trabajan y se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro de una empresa. Uno de los factores más importantes es el proceso de planeación en el cual cada empresa debe planificar sus acciones para garantizar una mejor participación por parte de los trabajadores y de los altos ejecutivos de la organización. La toma de decisiones también es un aspecto importante debido a que es a través de ella que se puede diferenciar los diversos problemas que se presentan y de esta manera plantear la solución más idónea para mejorar la problemática planteada y planificar una toma de decisión adecuada y sectorizada por prioridades. Es importante destacar que todos estos elementos se conjugan e interrelacionan para logra que la administración de gerencia sea más efectiva y programada que al azar e involuntaria.
  11. BIBLIOGRAFÍA • Elementos básicos de la administración. [Documento en Línea]. Disponible:http://www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelaadministraciom/segunalg unosautores.htm (Consulta: 2004, septiembre) • Administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com- administracion.htm (Consulta: 2004, septiembre) • . Historia de la administración [Documento en línea]. Disponible: http://www.geoogle.com/organización/historia de la • administracion.htm [Consulta: 2004, septiembre]. • De Welsch, Hilton & Gordón (1990). El proceso administrativo. • http://www.geoogle.com/elprisma.com.htm • Koontz, Harold (1994. Administración una perspectiva global. (10 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A. • Robbins, Stephen P. (1994. Administración teoría y practica. (4 ª ed.) México: Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A. • Werther, William B. (1995. Administración de personal y rec

 

Habilidades grenciales. ¿cuáles? ¿para que?

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=617
La identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. Al tema se le han dedicado numerosos trabajos, investigaciones, encuestas, foros, etc. La razón que explica este interés está clara, a partir de las habilidades que se identifiquen, los centros y especialistas que trabajan en la capacitación de directivos diseñan los programas que ofertan a instituciones y profesionales interesados, se escriben libros, se publican artículos en revistas especialistas; en resumen, se proponen al "mercado" ofertas de productos y servicios que satisfagan necesidades en esa esfera.

La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva puede ser tan amplia como se desee. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, para citar algunos.

Ante este espectro tan amplio de alternativas, hay que seleccionar la esfera en que debemos concentrarnos. Para esto podemos orientarnos por la definición más general sobre lo que es dirigir "obtener resultados a través de otras personas". Si partimos de esto, la esfera de mayor interés es la relacionada con las relaciones interpersonales. Según Robbins, "El Centro de Liderazgo Creativo estima que más de la mitad de los gerentes y administradores tiene algún tipo de dificultad en las relaciones con la gente... Una encuesta de la Revista Fortune reveló que la mayor razón para el fracaso de directivos eran sus inadecuadas habilidades interpersonales..¿Le sorprendería saber que es muy probable que se despidan más administradores por la pobreza de sus habilidades interpersonales que por la carencia de habilidades técnicas en el puesto ?".

En las investigaciones de Goleman sobre la Inteligencia Emocional, llega a la siguiente conclusión "Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás.... Al rastrear datos sobre los talentos de los desempeños estelares, surgen dos habilidades que influían relativamente poco en los años setenta, pero en los noventa han alcanzado una importancia crucial: la formación de equipos y la adaptación al cambio". Analizando insuficiencias de programas de MBA (Master in Business Administration), Minztberg plantea que, en su programa ideal de dirección, haría hincapié en la formación de habilidades interpersonales, para recoger información, para tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, para manejar conflictos, para motivar a la gente, entre otras.

Identificado el centro de atención, el segundo aspecto a analizar son las esferas con las que se relaciona un directivo, que pueden resumirse en lo siguiente:

  • El Entorno, constituido por las personas o instituciones que están fuera de la organización como son: proveedores, clientes, instituciones bancarias, ministerios, organizaciones de la comunidad donde radica la entidad.
  • El Consejo o Equipo de Dirección, que constituye el órgano en el que se formulan o aprueban las estrategias, objetivos, políticas y otras decisiones, se analizan resultados, y se coordina la ejecución de las tareas.
  • La Organización propiamente dicha, que aunque funciona con una determinada estructura, tecnologías, sistemas, procedimientos, etc., constituye el principal objeto de trabajo del directivo. Desde el punto de vista de las habilidades directivas, la esfera fundamental de sus relaciones se producen con el personal, es decir, los recursos humanos, que son los que realmente garantizan la conversión de insumos en resultados.


Las habilidades principales que pueden contribuir a un mayor impacto y mejores resultados en sus relaciones con cada una de estas esferas pueden resumirse en lo siguiente:

En sus relaciones con el entorno, el directivo debe proponerse dos grandes objetivos.

  • El primero, identificar las principales tendencias, (tecnológicas, económicas, políticas, sociales), que puedan constituir oportunidades o amenazas para el desarrollo actual y futuro de su organización.
  • El segundo, proporcionar al entorno toda la información que posibilite identificar las posibilidades de su organización, en el suministro de productos y servicios que satisfagan las necesidades y demandas en mejores condiciones (calidad, costo, tiempo) que los de la competencia. Lograr en el entorno lo que Benedetti, en su poema Táctica y Estrategia, plantea como objetivo de su estrategia "...que al fin me necesites..", es decir, que el entorno no sólo identifique las posibilidades de la organización en la satisfacción de sus necesidades, sino acuda a ella para satisfacerlas.


En esta esfera, las habilidades que consideramos de mayor impacto son las relacionadas con: el enfoque de la dirección estratégica, las comunicaciones y las requeridas para lograr negociaciones efectivas.

En sus relaciones con el equipo de dirección, el directivo hace varias cosas: informarse de situaciones y enfoques que puedan ayudarlo a tomar decisiones, presentar sus criterios y propiciar un intercambio, resolver situaciones de conflicto entre integrantes del equipo y entre diferentes unidades organizativas; finalmente, propiciar consenso y compromiso en la toma de decisiones.

Las habilidades que, en nuestro criterio, son más importantes en el trabajo del directivo en esta esfera son las relacionadas con: las comunicaciones interpersonales, el manejo de conflictos, el trabajo en equipo, liderazgo y motivación, diagnóstico de problemas y toma de decisiones, y la conducción de reuniones productivas.

Las relaciones del directivo con la organización, es decir con todos sus integrantes, juegan un papel importante en los resultados de su trabajo. Le permiten recibir retroalimentación sobre la forma en que se han interpretado y se aplican las orientaciones y políticas definidas, conocer los estados de opinión existentes, identificar nuevos problemas que requieren atención. Además, poder ejercer una influencia directa sobre los ejecutores de "primera línea", promover entusiasmo y motivación, generar iniciativas, propiciar relaciones afectivas, resolver conflictos, entre otros resultados.

En su investigación sobre las características diferenciales de las empresas líderes, que resumió en el best-seller "Pasión por la Excelencia", Tom Peters, identificó lo que llamó "gestión itinerante", que se trata precisamente de la práctica de los líderes de estas empresas de realizar visitas y sostener encuentros frecuentes con personal de la planta (además de los clientes y proveedores) y de diferentes niveles de la organización. Una conclusión de Tom Peters es que esta práctica "Facilita la innovación y permite inculcar la idea de ciertos valores a cada miembro de la organización" y se pregunta "¿no será esto el liderazgo?", para concluir "La gestión itinerante es la tecnología del liderazgo".

Dos habilidades que no han sido mencionadas, pero que no pueden faltar en un programa de desarrollo de habilidades directivas son: administración efectiva del tiempo y gerencia del cambio.

El tiempo es el medio dentro del cual el dirigente realiza todas sus actividades. El directivo que no sepa administra bien su tiempo es difícil que pueda administrar bien otras cosas, plantea Drucker.

Finalmente, la velocidad con que se modifican las condiciones del entorno en el que se mueven las organizaciones- nuevas tecnologías, nuevos competidores, clientes más exigentes- demandan del dirigente un comportamiento y unas habilidades que le permitan realizar los cambios- en estrategias, programas, estructuras, etc- que le permitan que su organización se adapte- preferiblemente que se anticipe- a los cambios que pueden afectarle. "Las especies necesitan adaptarse y cambiar, según varía el entorno donde viven, si quieren sobrevivir. Aquellas especies que cambian, sobreviven y prosperan; las que permanecen en el mismo estado, se extinguen...". Estas conclusiones formuladas por Darwin hace mas de un siglo tienen absoluta vigencia en el mundo empresarial contemporáneo.

 

3 consejos para alimentarse mejor


Desde Vitónica tenemos unos trucos geniales sobre cómo quemar la grasa del cuerpo más rápidamente. Ellos se han encargado de explicar detalladamente cómo hacerlo, y de manera sencilla para todos:
  • Recortar las calorías sin duda es, quizás, de las más importantes para eliminar o quemar las grasas del cuerpo. Matemáticamente hablando es lógico, mientras menos calorías consumas, mejor pero hasta cierto punto. Recordando que lo importante no es dejar de comer, sino más bien controlarlo y eliminar las grasas poliinsaturadas.
  • Comer más veces por día, con un espacio entre 2 y 3 horas porque así ayudas a acelerar el metabolismo. Deben ser cantidades en pequeñas porciones y es importante que incluyan proteínas. Además tendrás más energía. Empezando siempre por un buen desayuno
  • Las proteínas alimentan los músculos, mientras que las grasas no. También que son las que nos proporcionarán energía durante el día. Pero ojo, tampoco es que van a comer sólo huevo o carne.
  • http://vidaefectiva.com.ve/3-consejos-para-alimentarse-mejor-v7850e/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+VidaEfectiva+%28Vida+Efectiva+Magazine%29&utm_content=Twitter

 

miércoles, 16 de febrero de 2011

TALENTO HUMANO

A todos se nos dio un potencial creativo, un talento que debemos no solo desarrollar, sino utilizar adecuadamente, mientras permanecemos en este plano físico. Debemos sorprendernos, qué tanto estamos usando nuestro talento, qué nos impide el hacerlo, cómo podemos usarlo adecuadamente en función de nuestro crecimiento personal, en todo aquello que nos favorezca
QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO?
Para ubicar el papel de la Administración del Talento Humano es necesario empezar a recordar algunos conceptos. Así pues, precisa traer a la memoria el concepto de administración general. Aunque existen múltiples definiciones, mas o menos concordantes, para que el propósito de este ensayo diremos que es: "La disciplina que persigue la satisfacción de objetivos organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado". Como fácilmente puede apreciarse, el esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano esta dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización debe prestar primordial atención
a
su
personal,
(talento
humano). En la practica, la administración se efectúa a través del proceso administrativo: planear,
ejecutar
y
controlar.
DEFINICIÓN
DE
RECURSOS
Y
TALENTO
HUMANO
La organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos, estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar sus objetivos. Existen tres tipos de recursos: · RECURSOS MATERIALES: Aquí quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias primas, etc. · RECURSOS TÉCNICOS: Bajo este rubro se listan los sistemas, procedimientos,
organigramas,
instructivos,
etc. · TALENTO HUMANO: No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.

 

RESILIENCIA Y AMBIENTES LABORALES NOCIVOS.

Autor:   Dr. Eugenio Saavedra G.[1]
 
 
1.- ¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?
 
El vocablo "Resiliencia" tiene su origen en el latín en el término "Resilio", que significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Claramente el término fue adaptado a las Ciencias Sociales para caracterizar a los sujetos que a pesar de haber nacidos y vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos . En idioma castellano, tradicionalmente el término resiliencia se usa en el campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma original luego de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza (Suárez, N. 2004).
 
            Ciertamente al utilizar el término en Ciencias Sociales, debemos realizar la analogía con los cuerpos físicos y repensar el concepto en función de una resistencia del sujeto a las adversidades que le ofrece su ambiente.
 
            Para ello es necesario tener presente que, los seres humanos mostramos reacciones distintas, bajo estímulos similares. Lo mismo ocurre frente a estímulos dolorosos o situaciones de adversidad o estrés,  en donde las reacciones de los sujetos serán variadas e incluso opuestas.
 
            Es así como se describen tres tipos de reacciones frente a estímulos dolorosos o adversos, a saber:
 
-         Personas que frente al dolor o la adversidad reaccionan con conductas de vulnerabilidad frente al estímulo.
 
-         Personas que permanecen indiferentes o existe una ausencia de reacción frente a la situación.
 
-         Personas  resilientes, resistentes al estímulo adverso y que logran alcanzar una adecuada calidad de vida a pesar de las condiciones negativas para su desarrollo.
 
 
Al tercer punto podemos agregar que son personas con la capacidad de construir positivamente conductas frente a la adversidad y su comportamiento se caracteriza por ser sociablemente aceptable (Kotliarenco, M.A. 1997).
 
En la misma línea de esta definición, se puede agregar que la resiliencia no sólo es un fenómeno que lo observamos a nivel individual, sino que podemos hablar de familias resilientes, y  grupos y comunidades con características resilientes. Así entonces la podemos definir como "Una capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad (The International Resilience Project, Canadá 1996).
 
En este sentido, como  señala Rutter, la resiliencia hoy día debe considerarse como alcanzar un nivel de desarrollo normal en todas las dimensiones  que componen al ser humano, vale decir en lo físico, cognitivo, emocional y social (Suárez, N. 2004).
 
Del mismo modo, la resiliencia no debe considerarse como un estado permanente y de total invulnerabilidad. Las personas, familias  y grupos con características resilientes, presentarán momentos y episodios de mayor debilidad y susceptibilidad, en tanto en otros momentos su resistencia, adaptación y superación de los obstáculos, aparecerá nítidamente en su actuar.
 
 
 
2.- PERFIL DE UNA PERSONA RESILIENTE.
 
               
            Una persona con características resilientes es aquella que es capaz de establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de si mismo positivo, dimensiona los problemas, tiene sentido de esperanza frente a las dificultades, extrae significado de las situaciones de estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar (Saavedra, E. 2004).
 
            Esta persona presenta una serie de factores internos que actúan como protectores, a saber:
 
a.- Presta servicio a los otros o a una causa.
b.- Emplea estrategias de convivencia, es asertivo, controla sus impulsos.
c.- Es sociable.
d.- Tiene sentido del humor.
e.- Tiene un fuerte control interno frente a los problemas.
f.- Manifiesta autonomía.
g.- Ve positivamente el futuro.
h.- Es flexible.
i.- Tiene capacidad para aprender y conectar los aprendizajes.
j.- Capacidad para auto motivarse.
k.- Percibe competencias personales.
l.- Hay confianza en sí mismo.
 
            También existirían factores ambientales que apoyarían y favorecerían las características resilientes:
 
a.- El ambiente promueve vínculos estrechos.
b.- El entorno valora y alienta a las personas.
c.- Se promueve la educación.
d.- Ambiente cálido, no crítico.
e.- Hay límites claros.
f.- Existen relaciones de apoyo.
g.- Se comparten responsabilidades.
h.- El ambiente es capaz de satisfacer las necesidades básicas de las personas.
i.- El entorno expresa expectativas positivas y realistas.
j.- Promueve el logro de metas.
k.- Fomenta valores pro sociales y estrategias de convivencia.
l.- Hay liderazgos claros y positivos.
m.- valora los talentos específicos de cada persona.
 
 
            Claramente no se espera que todos estos elementos estén presentes en el sujeto o su ambiente para que se favorezca la aparición de conductas resilientes, pero es deseable que gran parte de ellas estén total o parcialmente desarrolladas (Saavedra, E. 2004).
 
 
            Hay que subrayar que más que una lista de rasgos personales p sociales, éste debe considerarse como un proceso dinámico.
 
 
3.- AMBIENTES LABORALES "TÓXICOS"  QUE GENERAN RIESGO.
 
 
            Al igual como existen ambientes que promueven conductas positivas y condiciones propicias para la resiliencia, existen entornos que generan gran tensión en las personas y dificultan su normal desarrollo (Zaldivar, D. 1996).
 
            En esta dirección existen elementos ambientales físicos que interfieren como: el ruido, iluminación débil, falta o mala ventilación, hacinamiento. Por su parte existirían elementos organizacionales que afectaría, tales como: estilos de dirección o liderazgo inadecuados, ambigüedad en los roles, introducción de cambios repentinos, condiciones ambientales desagradables.
 
            Las personas que laboran, también contribuyen a generar algunas tensiones, a saber: características de personalidad inadecuadas, nivel de preparación para la tarea insuficiente,  expectativas poco realistas, estilos cognitivos poco adecuados a la tarea, relaciones conflictivas, discriminación, trato impersonal, falta de apoyo afectivo, poca cooperación entre pares.
 
            En torno a lo anterior se han identificados algunas características de climas sociales que no promueven un desarrollo positivo de las personas en su organización:
 
 
a.- Las personas perciben injusticias.
b.- Los sujetos sienten que no se les reconoce.
c.- Presencia de descalificaciones.
d.- Sobre dimensionar los errores por sobre los aciertos.
e.- Las personas se sienten "invisibles".
f.- Hay marginación de algunas personas.
g.- Las personas desconocen las normativas de la organización.
h.- Las normas son arbitrarias.
i.- Existe rigidez en la aplicación de las normas.
j.- Los sistemas de información son poco claros.
k.- Se interfiere el contacto y crecimiento personal.
l.- Se ponen obstáculos para la creatividad.
m.- No se enfrentan los conflictos.
 
 
            Sin lugar a dudas, las anteriores características interfieren en el normal desarrollo de una persona o una organización, afectando la convivencia, la percepción de si mismo, la autoestima, los niveles de satisfacción y en definitiva la salud psicológica y física de quienes trabajan en dichos ambientes (Delval, J. 1996).
 
 
            Del mismo modo en definitiva estas situaciones se traducirán en baja productividad, rotación del personal, mayor número de ausentismo laboral, mayor gasto médico, mayores costos de producción y  elevación del gasto privado y gubernamental.
 
 
 
4.- EFECTOS PERSONALES, LABORALES Y SOCIALES.
 
 
            Los ambientes laborales nocivos, descritos anteriormente, afectan de manera directa  la vida de las personas, los grupos y la sociedad en general, tanto a nivel personal, laboral como a nivel macrosocial.
 
            En el primer nivel, los individuos desarrollan síntomas de ansiedad, sensación de amenaza, miedos y fobias. Es frecuente ver problemas a nivel de concentración e interferencias en la memoria. Por otro lado baja el sistema inmunológico y los sujetos desarrollan con mayor frecuencia enfermedades comunes o bien aparecen somatizaciones reactivas a los conflictos vividos. Hay conductas de evitación hacia el ambiente laboral generando situaciones de ausentismo "voluntario" y desmotivación hacia la tarea. Aparecen algunos síntomas clínicos clásicos de estrés, tales como alteraciones del sueño, alteraciones en la conducta sexual, depresión, adicciones, irritabilidad, aislamiento, bajo auto concepto (Saavedra, E. 2005).
 
            En el nivel laboral se ve afectada tanto la calidad como  la cantidad de producción, se interfieren los canales de comunicación, desciende la creatividad, disminuye la motivación hacia la tarea, hay despreocupación por la satisfacción de los clientes, aumentan los accidentes laborales, el ausentismo y las licencias por enfermedad.
 
            En el nivel macrosocial se observa pérdida de fuerza laboral, muchas veces con buenos niveles de capacitación, mayos gasto económico a las empresas y al estado, generación anticipada de pensiones por enfermedad, aumento del gasto en los servicios de salud, se genera una percepción negativa hacia los efectos del trabajo, el cual es visto como una carga y no como una oportunidad de crecimiento (Saavedra, E. 2005).
 
 
 


PERSONAL,LABORAL,MACROSOCIAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5.- PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA EN LOS GRUPOS DE TRABAJO.
 
 
            Desde la teoría de la Resiliencia y su promoción, se describen algunas estrategias factibles de ser desarrolladas en los ambientes laborales, como una forma de potencias a las personas y evitar los efectos nocivos de ambientes de trabajo tensionantes
 
            De una manera proactiva, las personas involucradas, sean trabajadores, directivos, asesores u otros, podrían intervenir al menos en las siguientes áreas:
 
a.- Enriquecer los vínculos entre las personas, fortaleciendo las conexiones y puntos de acuerdo existentes, resaltando los puntos de unión entre ellos y estableciendo canales y puentes que motiven el contacto con los otros.
 
b.- Se deben fijar límites claros y firmes para el funcionamiento laboral, es deseable que dichos límites sean consensuados entre los trabajadores logrando así mayor compromiso en la aplicación de los mismos.
 
c.- Enseñar habilidades de convivencia, que incluyan la cooperación, la resolución positiva de conflictos, asertividad en el planteamiento de problemas, toma de decisiones, manejo del estrés, promoción de ambientes saludables (físicos y psicológicos).
 
d.- Ser capaces de brindar apoyo y afecto a las personas, lo que implica respaldar a los otros, motivar, apreciar los aciertos de los demás, mirar los errores o faltas como transitorios, fortalecer la comunicación a nivel personal.
 
e.- Desarrollar expectativas elevadas pero realistas, lo que implica creer en el potencial de los trabajadores, pero a la vez no generar frustración al establecer tareas imposibles de cumplir. Lo anterior fortalece la autoestima de quienes trabajan al reconocerse con competencias para la labor que desarrollan.
 
f.- Promover la participación de los trabajadores, que implica hacerlos partícipes  de tomas de decisiones, generación de nuevas ideas, búsqueda colectiva de soluciones, afrontamiento colectivo de las dificultades, distribución de las responsabilidades.
 
 
 
            A lo anterior puede agregarse el promover ambientes de trabajo saludables, como tradicionalmente se han descrito (Filippi, G. 2003):
 
-         Lugares de trabajos con políticas claras de salud.
-         Promover alimentación saludable.
-         Incluir la ergonomía y la actividad física (recreativa) en la jornada laboral.
-         Generar ambientes libres de humo.
-         Crear programas preventivos de salud laboral.
-         Desarrollo de actividades artísticas, recreativas, de asociatividad.
 
 
 
6.- HACIA LA DEFINICIÓN DE UN AMBIENTE LABORAL RESILIENTES.
 
 
            Hoy día son numerosos los estudios que hacen referencia a situaciones laborales que afectan la salud de los trabajadores. Los conceptos tradicionales de estrés psicológico, el burnout, y más recientemente el mobbing o acoso psicológico laboral, nos interpelan a mirar el lugar de trabajo como un potencial ambiente de riesgo para las personas, que de no mediar un interés por el cuidado que quienes laboral, convertiremos dichos lugares en espacio nocivos para el desarrollo de los sujetos.
 
            Al respecto podemos aventurar una posible definición de lo que consideraríamos un ambiente laboral resilientes:
 
            Un ambiente laboral resiliente, es aquel que en momentos de cambios provocados por circunstancias económicas o sociales y / o producto de las tensiones propias del fenómeno de la globalización o el mercado, son capaces presentar un desempeño superior a otras y obtienen beneficios adicionales a partir de situaciones adversas o imprevistas.
 
 Son instituciones que se reconocen a si mismas como formadas por personas y por tanto más allá de sus estructuras o límites jurídicos, se perciben como dependientes de la dinámica humana y por tanto deberá poner atención a los estados psicológicos y físicos de sus integrantes.
 
Son instituciones que, si bien no son impermeables a las tensiones externas e internas, saben sobreponerse en situaciones de crisis, buscando en sus propios trabajadores los recursos y potencialidades que le permitan seguir adelante.
 
Son instituciones que estarán atentas a los cambios ambientales y por tanto reaccionarán oportunamente frente a las exigencias del entorno, siendo capaces de renovarse y ajustarse a las nuevas demandas.
 
Son instituciones innovadoras y creativas, que valorarán las capacidades de sus trabajadores y tomarán en cuenta sus aportes.
 
Son instituciones democráticas, que valoran lo colectivo,  la transparencia en el proceso comunicacional, la participación en la toma de decisiones y creen en sus trabajadores.
 
Son ambientes laborales que al tener al centro a la persona, acercarán el proyecto institucional al proyecto propio de desarrollo de cada trabajador. Así las metas de la Institución no podrán estar ajenas a las metas de cada sujeto.
 
 
 
 
 
7.- BIBLIOGRAFÍA.
 
 
Cravino, L.                  (2003) Un trabajo feliz. Edit. Temas.
 
Delval, J.                     (1996) Desarrollo Humano, Siglo Veintiuno Editores.
 
Filippi, G.                     (2003) El aporte de la Psicología  del Trabajo a los procesos de mejora         Organizacional. Eudeba.
 
IRP                              (1996) The International Resilience Project, Canadá . 
 
Kotliarenco, M.A.        (1999) Algunas particularidades metodológicas en los estudios sobre Resiliencia, MAK consultores.
 
Kotliarenco, M.A.        (1995) La pobreza desde la mirada de la Resiliencia, CEANIM.
 
Kotliarenco, M.A.        (1997) La Resiliencia como adjetivación del proceso de desarrollo infantil, CEANIM.
 
Kotliarenco, M.A.        (1997) La pobreza desde la mirada de la Resiliencia, Rev. El Observador, SENAME.
 
Maturana, H.               (1997) Formación Humana y Capacitación. Ed.          Dolme.
 
Melillo, A.                    (2001) Nuevas tendencias en Resiliencia. Paidos.
 
Saavedra, E.                (2004) El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes: Estudio de Casos, Tesis Doctoral Universidad Valladolid.
Saavedra, E.                (2005) Resiliencia y ambientes laborales. Séptima jornada de Tesistas en resiliencia. CEANIM.
 
Suárez, N.                   (2004) Resiliencia, tendencias y perspectivas. Unla.
 
Valdés, M. Y col.        (1999) Familia, Factores protectores, Resiliencia y Conductas de Riesgo.  Boletín de Investigación N° 14, Fac. Educación.
 
Vanistendael, S.           (1995) Como crecer superando los percances, BICE.
 
Zaldívar. D.                 (1996) El conocimiento y dominio del estres. Edit. Ciencia y Técnica.


[1] Psicólogo, Lic,. En Psicología P.U.C., Magíster en Investigación U.A.H.C., Doctor en Educación U. Valladolid. Universidad Católica del Maule - Av. San Miguel 3605 Talca, Chile. Esaavedr@ucm.cl