miércoles, 28 de octubre de 2009
Estructura del sistema público nacional de salud (reseña) (mayo 2003)
Estructura del sistema público nacional de salud (reseña) (mayo 2003)
Según lo establece el artículo 84 de la CRBV, para garantizar el derecho a la salud, el Estado gestionará un sistema público nacional de salud. Pero ¿cuál es la estructura actual?, ¿qué instancias deberán adecuarse al nuevo proyecto de la Ley Orgánica de Salud, en discusión en la Subcomisión de Salud de la Comisión Permanente de Desarrollo Integral de la Asamblea Nacional?.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)
Es el ente rector de las políticas públicas de salud y garante del Derecho a la Salud. Regulador en el ámbito nacional de prestadores regionales y locales de los servicios de atención médico asistencial. El Viceministerio de Salud desarrolla los lineamientos generales, a través de la Dirección General de Salud Poblacional. Se comporta como prestador en los estados con los servicios públicos de salud no trasferidos. En Caracas, solo el Hospital Clínico Universitario (HUC), es dependiente del MSDS.
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
Adscrito al Ministerio del Trabajo. Es el ente garante del Derecho a la Seguridad Social. A través del componente Salud se comporta, como prestador de atención médico asistencial mediante la administración, actualmente centralizada, de la red hospitalaria y ambulatoria, en el ámbito nacional. A partir de Enero de 2003, cuenta con 5 años para conformar con otros actores del Ejecutivo y la Asamblea Nacional, la nueva institucionalidad que regirá la Seguridad Social. A la luz de la nueva Ley Orgánica de Seguridad Social deberá crear el nuevo sistema de seguridad social y dispone para su adecuación de 10 años. (Ver Ley Orgánica de Seguridad Social e Informe de Gestión de la Dirección General de Salud del IVSS).
Ministerio de Defensa. Dirección de Sanidad Militar
Prestador de atención médico asistencial a través de la red hospitalaria de Hospitales Militares en el ámbito nacional, que brinda servicios a militares y familiares. Presta atención gratuita de emergencias a las comunidades donde están ubicados. Participan y organizan operativos cívico militar de atención medico odontológica y sanitaria.
Gobernaciones
Principales prestadores de atención médico asistencial, a través de la Dirección Regional de Salud de cada Estado, que administra la red hospitalaria y ambulatoria estatal. Algunos estados están descentralizados, mediante los convenios de transferencia de Servicios Públicos de Salud, como lo son: Aragua, Mérida, Miranda, Distrito Metropolitano, Táchira, Anzoátegui, Monagas, Trujillo, Zulia, Yaracuy, Nueva Esparta, Sucre, Falcón, Lara, Apure, Bolívar, Carabobo . Otros aún se mantienen adscritos al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, como los Estados Vargas, Delta Amacuro, Amazonas, Barinas, Cojedes, Portuguesa, Guárico.
En referencia a los recursos financieros, el régimen presupuestario contempla la transferencia de créditos asignados de acuerdo a la ley de presupuestos asignado al MSDS para financiar los gastos que se trasfieren, además de la distribución de recursos para salud para esa misma gobernación del Situado Constitucional. Igualmente se aplica en los convenios internacionales que aporten recursos para los planes o proyectos de salud para los servicios de salud trasferidos a los estados. (Ver texto de los Convenios de Trasferencias de los Servicios de Salud Prestados por el MSDS).
Alcaldías
La Alcaldía del Distrito Metropolitano, cuenta con una red hospitalaria y ambulatoria, administrada por la Secretaria de Salud. La Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda, cuenta con un Hospital ("Pérez de León" de Petare), las Alcaldías de los estados del interior del país, cuentan con Coordinaciones de Salud, que administran recursos para proyectos especiales o específicos y en ellos abundan las actuaciones tipo "operativos" sociales.
Ministerio de Educación
Órgano prestador de atención primaria de salud a través de los servicios médicos para empleados y familiares que dispensa a los afiliados del IPASME.
Ministerio de Interior y Justicia
A través de la División de Medicina Integral, presta atención médico asistencial a la población penitenciaria. Sin políticas públicas en consonancia a la Atención Integral del MSDS. Cuenta con el Hospital de la Penitenciaria General de la República (PGV), un "hospitalito" en el "Centro Penitenciario El Rodeo" (estado Miranda), así como uno en el nuevo establecimiento penitenciario de "Duaca" (Estado Lara). El resto de los 33 centros penitenciarios que tienen en el ámbito nacional, cuenta con unidades de atención médico- asistencial- odontológica. (Ver Informe de la Dirección de Atención Integral al Recluso del MIJ)
Otros Ministerios
Instalaciones de Servicios de atención médico asistencial para sus empleados y familiares. Aparte de las contrataciones de pólizas de seguros que representan altas inversiones de partidas presupuestarias dirigidas a garantizar el derecho a la salud de sus trabajadores, pero que deslegitima la eficacia del servicio público del propio Estado, por si mismo, como prestador de atención médico asistencial.
Organismos no gubernamentales
Dispensarios Asistenciales, Fundaciones sin fines de lucro, Asociaciones de grupos vulnerables que se procuran recursos, etc. Reciben subsidios directos, manejan recursos del Estado, para la ejecución de proyectos específicos.
Sub-sector Privado
Debe ser fiscalizado y controlado por el MSDS, que aporta permisología y otros requisitos que exige la Ley. Es sensible de ser regulado en su actividad por el INDECU, Ministerio de la Producción y el Comercio, así como SENIAT y otros entes del Estado. La actividad lucrativa que genera la contratación por parte de los usuarios de los servicios de Cirugía y Hospitalización, está pechada, en el marco de las nuevas políticas fiscales del Ministerio de Finanzas, que reduce las exenciones fiscales. Este sub-sector privado recibe aportes del Estado para la resolución de casos puntuales, (exámenes especializados y cirugías complejas), a través de subsidios directos, en formas de ayudas sociales del MSDS, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia, el FUS, el Banco del Pueblo Soberano y otros entes.
Así mismo existe una red de Clínicas Psiquiátricas de Largas Estancias, Gerontológicas y Unidades de Diálisis Extrahospitalarias, contratadas por el IVSS y el MSDS, para la prestación de servicios especializados. Se rigen por un reglamento que instaura la normativa de funcionamiento, establecido por el MSDS, como ente rector y regulador.
Sistema de Referencia y contrarreferencia
Estratificación de la atención médica en niveles de atención, facilita atender y remitir prontamente el paciente evaluado en el nivel primario, hacia el secundario o terciario y de estos niveles especializados y superiores nuevamente al primario, que facilita la atención especializada en casos que lo requieren, sin la indebida sobrecarga de estos centros o establecimientos especializados.
Cantidad de establecimientos médico asistenciales
En Venezuela, en el sub-sector publico de salud, existen 214 hospitales, de los cuales 181 son generales y 33 especiales. Acompañados de una red ambulatoria de 4605 Ambulatorios, de los cuales 890 son Urbanos y 3715 Rurales.
Clasificación de los establecimientos médico asistenciales
De acuerdo a la Gaceta Oficial N° 32.650, del 21 de Enero de 1983, los establecimientos se clasifican según las poblaciones atendidas (N° de habitantes), la capacidad de los servicios que presta y los niveles de especialización.
* Ambulatorios Urbanos y Rurales Tipo I, Tipo II, Tipo III.
* Hospitales Tipo I, Tipo II, Tipo III. y Tipo IV
(Ver guía e instructivo de inspecciones para centros de atención médico asistencial elaborada por el equipo de la Defensoría Especial de Servicios Públicos, año 2000).
Comentario a la estructura actual del SNPS
Con la descentralización de los servicios públicos de Salud, la administración pública ha crecido y la presencia de nuevos agentes reguladores y prestadores de los servicios de atención médico asistencial también, con lo que se multiplica la posibilidad de los problemas y conflictos entre los órganos de poder y los ciudadanos. Además, la inversión del Estado en este sector es considerable y es por ello que se requiere de una muy buena administración de estos recursos. La salud representa una de las necesidades más sentidas de las comunidades, y esto convierte en una necesidad a la vigilancia y la contraloría social..
(Des)estructura del sistema nacional público de salud
Estructura del sistema público nacional de salud (diagramas) y resultados de mesas de diálogo (agosto 2003, PowerPoint, 158Kb)
Sobre el Convenio de Transferencias de las Competencias de los Servicios de Atención Médico Asistencial (16-12-2002)
Estructura del sistema público nacional de salud (reseña) (mayo 2003)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario