Estandares Internacionales de Contabilidad
1. A propósito de la Globalización y estandarización contable
2. La aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad
3. Prospectiva de la contabilidad internacional
4. Internet
Los estándares de contabilidad se denominan como estándares
tecnológicos ,por pertenecer al proceso de globalización y
regulación internacional de los sistemas económicos.
La técnica contable esta integrada por los conocimientos ,
procesos y especialidades y otros componentes como lo son
recursos metodológicos y simbólicos, en contabilidad , las
técnicas asumen carácter de estándares ,a partir de este
encuadre se pretende afirmar que el actual proceso de
armonizaciòn, entre la normativa contable nacional y los
estándares internacionales de contabilidad , presenta una
transferencia de tecnología.
La globalización implica la legislación universal, en este
sentido la estructura contable internacional representa la
imposibilidad d e que los países puedan emitir normas contables
.
Existen 7 hipótesis que se relaciona con J Galtung en relación
de la transferencia de tecnología como proceso .
• Estructura dominante:
Permite la instrumentación de herramientas métodos ,y
procedimientos en los cuales se aportara a la contabilidad
estrategias y soluciones a diferentes problemáticas que se
presenten .
se enfoca a relacionar que todo conocimiento contable eficiente
debe ser que se origine en el núcleo emisor de normas a
nivel mundial .
En el proceso de distribución del conocimiento a nivel
nacional se presenta un desarrollo diferencial tanto en los
usuarios como la comunidad profesional y universitarios .
En el campo local con llevan a una división laboral entre lo
que poseen mas o menos control conocimientos y actualización
de técnicas que son aportadas por los estándares.
• Adoptar una técnica de una estructura diferente y que por lo menos
sea compatible con la estructura dominante:
Las técnicas que aparecen implicadas en los estándares
internacionales de contabilidad son las únicas que son
compatibles con las estructuras económicas, la transferencia
tecnológica es cuestión de competencia técnica en la
adquisición del conocimiento.
La transferencia de tecnología implica un proceso de dos
componentes, el hecho técnico de la transferencia de la norma
y el contexto estructural , en este aspecto de la
transferencia e s el bloquea la actitud de investigación en
contabilidad.
Es preciso analizar la compatibilidad entre la técnica
contable que s e transfiere y la utilizada e n el país
receptor , así como la compatibilidad d e la técnica con la s
estructuras sociales y cognoscitivas .
Si los estándares de contabilidad muestran algún grado d e
incompatibilidad con la estructura , se pueden dar varias
opciones :
- Que el receptor ceda , produciendo una adaptación a las
nuevas técnicas.
- Que los estándares internacionales d e contabilidad s e
rechacen y no se acepte la incorporación d e las técnicas
e n la estructura vigente.
-Llegar a algún tipo d e acuerdo y que el país receptor
conserva la estructura e implanta las técnicas o modificas
los estándares para adecuarlas a las estructuras.
• Transferencia de la tecnología no puede ser un proceso neutral.
Si la técnicas no son eficientes , se debe adoptar por
problemáticas no pertinentes con la realidad , mas si
adecuarnos a un criterio mas adecuado a las necesidades
especificas.
Las técnicas mas avanzadas debemos adoptarlas siempre que
sea conveniente , pero a partir de entonces e s preciso
tenerlas en un constante mejoramiento , con una continua
investigación y desarrollo.
Esta circunstancia incide también e n el sistema educativo
universitario por la necesidad que tiene el proceso de
transferencia de tecnología.
No puede analizarse e l desarrollo d e la contabilidad por
su simetría con los estándares de contabilidad sino por la
eficiencia social q ue se le reconozca e n e l aporte de
soluciones a la toma d e decisiones de todos los agentes
d e l sistema económico.
• Cambios en la estructura mundial , importante en la
transferencia d e tecnología:
La información económica d e los gobiernos y d e las
empresas , comienza a s e r un requerimiento social al que
la universidad tiene que dar respuesta , no como adaptadora
d e estándares internacionales , si no como creadora d e
conocimientos útiles.
• El cambio puede traer nuevas técnicas :
la contabilidad pude servir de fundamento para esquemas d e
gestión d e la s PYME , la s cuales se ven necesitadas d e
competir e n contabilidad estratégica con programas
flexibles a largo plazo.
• El cambio de técnicas puede generar nuevas estructuras :
la adopción d e nuevas normas d e contabilidad puede implicar
cambios en las estructuras cognoscitivas , desalentando la
necesidad de la investigación , o impulsando requerimientos de
estudios mas avanzados .
La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes
públicos y también de la s empresas , soluciones mas
adecuadas para problemas hasta ahora ignorados o poco
considerados.
La actuación de la unidad económica se mide en función
de su concordancia con los valores , pautas y requerimientos
d e la colectividad.
La unidad económica es una especie de subsistema del sistema
social en el que opera y se defiende actualmente d e la
inserción de la comunidad.
Las transformaciones que funcionan en nuestro sistema
económico han aportado , en primer lugar , acuñar y luego a
implantar de manera decidida el concepto de responsabilidad
social.
Estas exigencias sociales de transparencia y control de
todo cuanto directa o indirectamente, afectaría futuras
expectativas de la colectividad .
La complejidad del sistema contable es directamente
proporcional con la complejidad de la s entidades d e su
entorno .la teoría económica ha experimentado transformaciones
similares al defender el papel e incidencia de la
actividad económica.
En la contabilidad social hay tres posibles niveles.
1- trata de incrementar la información incluida en las cuentas
anuales y al mismo tiempo el efecto que puede tener
en el calculo y representación de su situación patrimonial
y d e sus resultados .
2- maneja la presentación por separado , junto con la s
cuentas anuales o con independencia d e las mismas . así
surge el denominado "balance social".
3-se inclina a crear una autentica contabilidad social
como el proceso d e captación medida , valoración d el
comportamiento social de la empresa.
La revelación d e información tiene el carácter d e
financiera en la información a revelar .
Las empresas explicitan datos no monetarios , fundamentales
para la comprensión de la situación del ente.
Una evaluación significativa , pone de manifiesto la decidida
tendencia hacia la consideración creciente del efecto de
las cuestiones medio ambientales e n la información financiera
; se puede dividir en varias etapas:
-contempla intentos d e aplicación no relacionados
específicamente e n normas d e medio ambiente , provisión, o
política ambiental .-
-El IASC en su NIC 37 emite pronunciamiento en reparación del
medio ambiente .
La responsabilidad ambiental d el estado r por ende d e las
empresas es cada vez con mayor fuerza un compromiso
jurídico ético y empresarial.
No s e ha expedido ningún estándar especifico que aborde el
tema ambiental .
La gran riqueza d e las naciones es por su producción intelectual.
El fortalecimiento de sistemas contable s se inscribe en un
lineamiento general que pregona una mayor transparencia d e
la información financiera .
Los procesos d e regulación contable no son ajenas a las
instituciones que son objeto d e los mismos.
A PROPÓSITO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ESTANDARIZACION CONTABLE
La globalización es un concepto neoliberal, tiene profundas raices en
la necesidad de que apliquemos un esquema internacional que a la larga
va a complacer los intereses imperialistas de las grandes potencias,
el problema radica en que las normas contables nos son adquiridas de
acuerdo a un esquema de tipo jurídico, después de realizado el
análisis respectivo, sino que se vuelve el pensamiento de unas
entidades internacionales que la asume como suyas y pretenden
aplicarlas en el resto del mundo, quiere esto decir que se puede
juzgar y establecer disciplina desde la misma contabilidad.
En la época de la edad moderna cuando aparece el comercio y cuando la
acumulación de riqueza es el nuevo concepto mundial, se pierde el
entorno social del negocio o del libre comercio, para crear personajes
que en busca de un afán de riqueza notorio, hacen de lado toda la
acepción que se tienen con respecto al trueque, al feudalismo, a la
iglesia y aparece lo que para los socialistas se conoce como
capitalismo.
Él termino globalización parece ser una moda del neoliberalismo o
capitalismo moderno, ya no hay fronteras, ya no hay estados todo está
sistematizado y se pueden mover capitales a través del ordenador, no
hay control estatal, y la capital golondrina aparece y se va con
facilidad absoluta.
El concepto globalización tiene una gran aceptación, especialmente en
las organizaciones internacionales como los bancos de crédito y
organizaciones comerciales que quieren imponer criterios de los
grandes conglomerados económicos mundiales, en aras del
empobrecimiento de los países "subdesarrollados" y obligarlos a
solicitar crédito exterior para ser dominados por los imperialistas,
estos conceptos de cambio salen a la opinión publica, como salvadores
del sistema económico de los países a los que la corrupción y el no
acertado gasto publico hacen carrera.
El concepto globalización se parece todos los dias a los rasgos
iniciales del capitalismo, en donde la burguesía de la época cambia
por completo el concepto económico del mundo, apareciendo las leyes
del mercado, el físico interés por aumentar la ganancia a costa del
bien particular, solo se diferencia en que ahora la globalización se
ha impuesto a través de los computadores, irrespetando las naciones,
los estados y favoreciendo a un pequeño grupo elite de intereses
particulares, quienes a su amaño pasan de un lado al otro irrespetando
como es lógico los conceptos contables, como el de partida doble o el
de los soportes contables, dándole a la contabilidad un entierro de
tercera categoría, además que se pasa por alto los control estatales
sobre maximizacion del capital.
La contabilidad no escapa al manejo conceptual de la globalización, ya
que aunque él termino es usado en la vida diaria y prácticamente se
hace irreversible y se plantea como verdad absoluta, la contabilidad
esta llamada a cambiar o parecer, y a adecuarse a las nuevas reglas
del libre mercado.
Los grandes organización internacionales de Banca, crédito y comercio
(BID, FMI, BM, OMC) también han buscado " aliarse" de las
organizaciones en materias contables ( IFAC, IASB, AICPA), quienes a
la sombra de sus aliados han creado unos estándares o normas
internacionales de contabilidad que pasan por alto al conocimiento y
al estudio contable anterior, convirtiendo a las NIC en el faro sobre
el cual todos los contadores deben seguir, estas NIC son elaborados
bajo el sistema neoliberal, globalizador de la economía actual y busca
sentar cátedra, sobre lo que es conveniente o no en el procedimiento
contable, pero buscan imponer sus conceptos desde la base, o sea desde
la educación contable, para que los futuros profesionales contables,
salgan listos a su vida profesional implementando las NIC al proceso
económico actual.
Estas organizaciones son además entes privados, que imponen criterios
pasando por alto los estados naciones, o sea que prima el interés
particular sobre el general.
El principio de ética contable tiende a desaparecer, una vez que los
contadores deben casi cometer ilícitos para lograr el objetivo de la
globalización, como es el aumento de la riqueza, se puede aquí aplicar
" el fin justifica los medios", ya que no se entraría en una justa
competencia para obtener la riqueza, si no que no importaría sacar del
camino a otro, ese es el mundo que nos quieren imponer a toda costa un
mundo donde todos, Estado, contadores y gente del común sean
utilizados para obtener el objeto final, ellos regulan y ellos
castigan(organizaciones internacionales de contabilidad) a quienes no
cumplan con sus imposiciones, todo concepto teórico contable nuevo,
generado de un profundo análisis no será tenido en cuenta por los
organismos internacionales toda vez que lo que ella dice es ley y se
debe cumplir al pie de la letra.
El discurso armonizador de la practica contable y el regulativo de la
formación profesional, estan sincrónicamente unidos a la desregulación
general de los movimientos internacionales de capital y de mercado
financiero.
LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD: un
proceso no exento de dificultades
Las NIC son una realidad y un estudio elaborado por las 7 más
importantes firmas de auditoria dice que deben ser aplicados en todo
el mundo, sin embargo y a pesar de su aceptación el camino no es
fácil sobre todo en los países iberoamericanos donde su legislación
aun no supone su aplicación o adaptación a pesar de las
recomendaciones hechas por las organizaciones, los países, los
mercados de valores y las empresas que ya las adoptaron.
Las NIC fueron inicialmente creadas, analizadas y estudiadas por la
IASB quien las emitió pero que dejo además varias alternativas para
que cada país las escogiera a su interés jurídico. la contabilidad
entre los países era difícil de comparar ya que no había uniformidad
de normas, años más tarde la IASC trato de implantar otras normas
ajustando las que había y creando unas nuevas y eliminando las
opcionales por tal motivo su esfuerzo y dedicación actual esta
encaminada a:
- Elaborar un marco conceptual para la elaboración y presentación de
los estados financieros que cubriera el vacío de una estructura
teórica, con el fin de dotar de congruencia y consistencia interna a
las normas.
- Emprender un proyecto de comparabilidad para elevar la calidad de
los estándares y recuperar el respeto perdido por el exceso de
alternativas.
Para que la armonización sea posible es preciso un debate conceptual
que trate de hacer mínimas las diferencias teóricas y que busque el
consenso en lo profesional alrededor de los conceptos fundamentales.
El IASC tiene que garantizar que sus normas son usadas correctamente,
puesto que, no solo es necesario contar con unas buenas normas, sino
también que sean rigurosamente aplicadas.
Han sido los mercados bursátiles los más importantes impulsores de las
NIC, creando las IOSCO que son una especie de filtro que no solo
estudia la conveniencia de las NIC, su aceptación, así como la de
intensificar la comparabilidad de los estados financieros, reducir los
costos de las compañías multinacionales que deben presentar estados
financieros de acuerdo con las diferentes normas nacionales y alcanzar
el mutuo reconocimiento de los informes financieros de las empresas
multinacionales.
El éxito de los mercados de capitales depende directamente de los
sistemas contables y de revelación, cuando estos últimos se basan en
altos estándares de calidad proporcionan a los inversores seguridad y
credibilidad en los estados financieros, ya que sin la confianza del
inversor los mercados no pueden prosperar.
Pese a la aceptación de las normas por la IOSCO estas debían ser
completadas teniendo en cuenta:
RECONCILIACION : requerida para ciertas partidas con el fin de mostrar
el efecto de aplicar un método contable diferente, en contraste con el
empleado bajo las NIC.
DECLARACION: exigiendo información adicional, tanto en la presentación
de los estados financieros como en las notas.
INTERPRETACION : especificando el uso de una alternativa propuesta en
una NIC, o una interpretación particular cuando la NIC sea confusa o
no exista.
SUPRESION: como parte de requerimientos específicos nacionales o
regionales, aunque solo cabe en casos excepcionales.
Las normas más conflictivas son las que versan sobre aspectos claves
de los sistemas contables (presentación de estados financieros,
impuestos sobre beneficios, contabilizacion de los arrendamientos,
combinaciones de empresas, estados financieros consolidados,
provisiones, pasivos y activos contingentes, instrumentos financieros,
o activos intangibles).
El hecho de que exista una influencia notable de las NIC en los
sistemas contables locales no implica que no se produzcan divergencias
que se pueden categorizar de la siguiente manera:
a) Ausencia de reglas especificas de reconocimiento y medida en ciertas áreas.
b) Falta de reglas concretas de divulgación.
c) Inconsistencias entre las reglas nacionales y las NIC que pueden
conducir a diferencias para muchas empresas en ciertas áreas.
d) Aspectos que pueden causar diferencias con las NIC para algunas empresas.
PROSPECTIVA DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
Definitivamente la contabilidad internacional se centra en 2
importantes aspectos de desarrollo, la aparición de los negocios
virtuales y el interés de las NIC, también se ha ampliado al comercio
generado por las importaciones y las exportaciones.
En Colombia no se le ha dado la suficiente importancia en cuanto a la
enseñanza y el estudio.
Se sugiere abordar el tema en Colombia con un análisis estructural de
las variables macroeconómicas y sociales que caracterizan su entorno
jurídico, económico y cultural y de negocios.
- Sistema Legal:
a) Derecho romano: el estado es quien regula la contabilidad.
b) Derecho consuetudinario: las reglas son determinadas por la profesión.
- Naturaleza de la relación: negocios de la empresa vs. Proveedores de
capital dependiendo de la financiación y de donde provienen los
recursos, bancos, accionistas o gobierno.
- Leyes de impuestos: determinante de las reglas contables.
- Nivel de inflación: cuando la economía es hiperinflacionaria afecta
los costos históricos.
- Nexos en la política y la economía: en Colombia la influencia
marcada de la tradición jurídicas francesa y española.
- Profesionalismo vs. Control estatutario.
- Uniformidad vs. Flexibilidad.
- Conservadurismo vs optimismo.
- Confidencialidad vs. Transparencia.
Ante el IASC Colombia esta representada por el instituto nacional de
contadores públicos.
INTERNET
El crecimiento de negocios en Internet ha efectuado rápidos cambios en
la demanda, afectando el mercado de capitales en general y el mercado
de acciones en particular. A no dudarlo este será el gran futuro de
la profesión contable, los reportes de negocios en la web tendrán como
marco un mundo globalizado donde existe un rápido movimiento para el
capital como para productos y servicios.
La globalizacion sugiere la erosión e irrelevancia de las fronteras
nacionales mientras que la internacionalización se refiere a las
actividades coperativas de los actores nacionales.
CODIGO DE CONDUCTA PARA REPORTES CONTABLES EN INTERNET
a) Reporte multimodal: la información revelada en la web no debe ser
diferente a otros reportes.
b) Normas de contabilidad utilizadas: en caso de incluir información
que no esta preparada de acuerdo con las IAS.
c) Integridad de la información.
d) Idiomas.
e) Accesibilidad.
f) Fecha.
g) Uso.
h) Conversión monetaria.
i) Conexiones.
j) Seguridad.
k) Errores.
Realizado por :
DIANA LUCIA PEREZ SANCHEZ
ANGELA PATRICIA VELEZ
JAIME ALBERTO BLANDON JIMENEZ
anibal@telesat.com.co
Estudiantes de Contaduría Publica
Universidad del Quindío
Armenia
--
Brayan Campos
No hay comentarios:
Publicar un comentario